La economía política de los déficit presupuestarios
Fecha: julio 1996
Autores: Alberto Alesina, Roberto Perotti
Papeles de Economía Española, N.º 68 (1996)
ES:
El presente artículo aporta un estudio crítico de la literatura sobre los determinantes político-institucionales del presupueto estatal. Hemos vertebrado nuestradisgresión en torno a dos preguntas: ¿por qué unos países de la OCDE acumulan una gran deuda pública y otros no?, ¿por qué estos desequilibrios fiscales han aparecido en los últimos veinte años en mayor medida que en el período anterior? Comenzamos tratando el modelo de "suavización fiscal" para llegar a la conclusión de que este enfoque no basta para responder cabalmente a estas preguntas. A continuación repasamos los modelos de economía política, organizados en seis grupos: 1) modelos basados en políticos oportunistas y votantes ingenuos con "ilusión fiscal"; 2) modelos de redistribuciones intergeneracionales; 3) modelos de deuda entendida como variable estratégica, vinculando al gobierno actual con su sucesor; 4) modelos de gobiernos de coalición; 5) modelos de intereses geográficamente dispersos, y 6) modelos que subrayan los efectos de las instituciones presupuestarias. Concluimos con un breve repaso de las implicaciones que tienen las medidas políticas.
EN:
This paper provides a critical survey of the literature on politico-institutional determinants of the government budget. We organize our discussion around twoquestions: Why did certain OECD countries, but not others, accumulate large public debts? Why did these fiscal imbalances appear in the last twenty years rather than sooner? We begin by discussing the "tax smoothing" model and conclude that this approach alone cannot provide complete answers to these questions. We then proceed to a discussion of political economy models, which we organize into six groups: ( 1) models based uponopportunistic policy makers and naive voters with "fiscal ilusion"; ( 2) models of intergenerational redistributions; (3) models of debt as a strategic variable,linking the current government with the next one; (4)models of coalition governments; (5) models of geographically dispersed interests; and (6) models emphasizing the effects of budgetary institutions. We conclude by briefly discussing policy implications.