El nuevo escenario migratorio en España

El nuevo escenario migratorio en España

Fecha: diciembre 2016
Panorama Social, N.º 24 (diciembre 2016)

Sumario

[expand title= "La salud de los hijos de los inmigrantes en España: ¿realmente tienen ventaja? "]
  • Este trabajo explora las diferencias en la salud perinatal entre los hijos de inmigrantes y autóctonos en España. La investigación conecta con la “paradoja del inmigrante sano”, que sugiere que la población nacida fuera de sus sociedades de origen obtiene mejores resultados en salud que los autóctonos. Este tipo de análisis es relevante en sí mismo, pero adquiere importancia por su impacto en la salud a lo largo de la vida, así como también en sus carreras educativas. Se demuestra que los bebés de origen inmigrante tienen menos riesgo de bajo peso patológico, más peso en el rango saludable de peso al nacer, pero también un mayor riesgo de macrosomía.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La tasa de actividad de las mujeres inmigrantes en España y Reino Unido y sus determinantes "]
  • Género y estatus migratorio representan dos de los ejes principales en los que se articula la desventaja en el mercado laboral. La tasa de actividad femenina del colectivo inmigrante constituye un indicador tanto de integración de las inmigrantes, como de emancipación de la mujer. Este artículo compara los casos de España, un país reciente de inmigración, y Reino Unido, un país tradicional de inmigración. Los resultados sugieren que, en ambos casos, el país de origen es un determinante significativo de la inactividad de la mujer en el mercado laboral. Así, la relación entre la actividad y distintas variables individuales y de pareja difiere entre mujeres de distintos orígenes.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La consolidación de las migraciones internas de inmigrantes como factor estructural de la movilidad geográfica en España "]
  • Este artículo analiza el papel de la población nacida en el extranjero en las pautas de movilidad geográfica en España. Los inmigrantes han protagonizado una media del 25 por ciento de todos los cambios de residencia entre los años 2001-2015. Muestran tasas más elevadas de movilidad que la población autóctona; sus desplazamientos son de mayor distancia y se caracterizan por una mayor flexibilidad en la localización dentro del territorio español. El impacto de la crisis económica ha supuesto un descenso significativo de la movilidad de los inmigrantes, aunque no ha afectado a los nacidos en España. Los años 2014 y 2015 revelan una ligera recuperación de la intensidad neta de la movilidad, con un desigual impacto entre autóctonos e inmigrantes.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Los senderos hacia la integración: matrimonios interétnicos en España "]
  • Los matrimonios mixtos suelen considerarse como uno de los indicadores más importantes del grado de integración social de los inmigrantes en las sociedades de acogida. El análisis de este artículo sugiere que en España los matrimonios de inmigrantes con españoles están relacionados no solo con la culminación del proceso de integración, sino también con estrategias específicamente diseñadas por los inmigrantes para insertarse en la sociedad española, es decir, como una vía de acceso que facilita la estrategia migratoria desde el país de origen a España.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Las carreras migratorias en tiempo de recesión económica: estrategias laborales y administrativas en la periferia urbana de Madrid "]
  • Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios experimentados por los migrantes adultos en España durante los primeros años de recesión en cuanto a la reorientación de sus estrategias económicas y de mantenimiento de la regularidad administrativa. El análisis centra su atención en el emprendimiento como estrategia para afrontar la escasez de oportunidades profesionales y la precarización. Se analizan también los condicionantes del acceso a las autorizaciones de residencia y a la nacionalidad española, así como las consecuencias para los proyectos migratorios y las implicaciones en las migraciones ulteriores. En este sentido, el análisis se articula en torno al concepto central de carrera migratoria.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "El capital humano de los inmigrantes adultos en España. ¿Quiénes vuelven a estudiar? "]
  • La inversión en educación en el país de acogida es una oportunidad para la población inmigrante no solo para equipararse a la autóctona en términos de cualificación, sino también para reactivar las competencias y habilidades adquiridas en sus países de origen. En este artículo se estudia qué inmigrantes adultos residentes en España deciden volver a estudiar. Los principales resultados muestran que en torno a uno de cada diez cursa estudios, sin embargo la probabilidad de hacerlo es menor entre aquellos que experimentan mayores dificultades para transferir su capital humano adquirido en origen. Además, entre estos últimos hay una preferencia por la educación no reglada, posiblemente por plantear menos barreras de acceso en comparación con la educación reglada.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Explorar la agencia: el papel de las segundas generaciones en los procesos migratorios "]
  • Es común que las voces y el papel de las segundas generaciones no siempre sean visibilizados en los análisis sobre los procesos migratorios, lo cual acarrea consecuencias a nivel metodológico, epistemológico y político. Este artículo tiene como fin abordar esta cuestión a través del análisis del caso de los niños y niñas ecuatorianos que migraron junto a sus padres a Alemania y España a finales de los años noventa. Se sostiene que los niños se representan discursivamente a sí mismos como agentes que tienen un rol protagónico en el proceso migratorio familiar. En especial, destaca su contribución a la asignación de significados a las relaciones filiales y su papel activo en la reproducción de los lazos transnacionales.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Percepción social de las migraciones en España "]
  • Este artículo quiere ofrecer una mirada sinóptica de la evolución de las diferentes percepciones de la inmigración, a través del seguimiento longitudinal de las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) desde 1993 hasta 2014. Los datos demoscópicos muestran estabilidad y cambio de percepciones y actitudes hacia la inmigración, que se analizan partiendo de marcos teóricos consolidados en la explicación del racismo y la xenofobia. El análisis muestra que la sociedad española avanza hacia una mayor tolerancia o aceptación de la inmigración, a lo que contribuye la menor percepción de presencia migratoria y de mayor control de los flujos migratorios. A ello se suma el efecto de la empatía y del conocimiento mutuo tras años de convivencia con inmigrantes.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Modelos de integración y gestión de la diversidad: dos estudios de caso en el sector sanitario español "]
  • Este artículo analiza la relación entre gestión de la diversidad e integración laboral de los inmigrantes en el sector sanitario español. El análisis muestra cómo la ausencia de una estrategia oficial de integración no ha tenido un impacto significativo en los mecanismos de inclusión de los profesionales sanitarios migrantes en dos grandes hospitales españoles. Las entrevistas realizadas en el marco del proyecto del “WORK-INT” (Assessing labour market integration in workplaces) indican que la integración de los trabajadores migrantes en el sector sanitario se percibe más como una cuestión de asimilación profesional que cultural. Por otro lado, los trámites administrativos relacionados con la obtención del permiso de residencia o la homologación del título son considerados como los obstáculos más importantes en el proceso de integración.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Política de inmigración y ciudadanía en el nuevo escenario: algunas propuestas "]
  • El volumen de los flujos recibidos en España, su escasa disminución durante la crisis y la evolución de la opinión pública sobre inmigración apuntan a la necesidad de una reconsideración de la política de extranjería laboral. Además, es necesaria una política de inmigración que regule los flujos, así como el diseño de una política de ciudadanía. Las dificultades para alcanzar consensos en torno a la política migratoria aconsejan que esta se plantee como una política de Estado. En este artículo se señalan cuatro claves para que esa política migratoria sea viable: la selección de flujos, la recuperación de los desempleados, el impulso de la naturalización y el acento en la formación de los menores inmigrantes.
  • Leer más
[/expand]
Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend