Los hogares españoles con niños en los que vive al menos un abuelo suben del 12% al 16% desde 2020

DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA

Los hogares españoles con niños en los que vive al menos un abuelo suben del 12% al 16% desde 2020

Fecha: 18 noviembre 2024

Descargar (formato PDF)

  • La probabilidad de co-residencia con abuelos es mayor cuanto más vulnerable es el perfil socioeconómico del hogar
  • Mientras que solo el 12% de los hogares biparentales con menores conviven con abuelos, la cifra se triplica entre los monoparentales (38%)
  • Las comunidades con mayor presencia de hogares intergeneracionales son Canarias (31%), Galicia (26%) y Baleares (17%); en el extremo opuesto, se sitúan La Rioja (8%), País Vasco (9%) o Extremadura (9%)

Madrid, 18/11/2025 |  El porcentaje de hogares españoles en los que viven menores de 16 años y que incluyen al menos un abuelo conviviente ha aumentado desde el 12% en 2020 hasta el 16% en 2024. Estos hogares suponen el 6% del total de hogares del país. Utilizando los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA; años 2020 a 2024), Funcas ha analizado la evolución de los hogares multigeneracionales, es decir, aquellos en los que conviven abuelos y nietos, con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra este jueves 20 de noviembre. Esta jornada recuerda que muchos niños crecen entre generaciones, lo que invita a valorar la red silenciosa de abuelos que hacen posible la vida cotidiana de cada vez más familias.

Los abuelos siempre han sido una fuente de apoyo material y logístico, pero a medida que la esperanza de vida se ha prolongado, los vínculos entre generaciones dentro de las familias se han transformado. Los niños de hoy tienen más probabilidades que nunca de tener abuelos vivos. Estos abuelos no solo serán más longevos, sino que estarán más disponibles que en otras generaciones, serán más activos, y jugarán un papel cada vez más visible en la vida de sus nietos, ya sea como cuidadores, como apoyo económico o, en algunos casos, como principales responsables del hogar.

Este fenómeno no es exclusivo de España. En la mayoría de los países desarrollados, los abuelos constituyen el tercer grupo de cuidadores más importante, después de los padres y los servicios de educación infantil. Sin embargo, las formas de implicación difieren entre regiones: en el norte de Europa predominan los contactos frecuentes sin convivencia, mientras que en el sur y este de Europa la co-residencia intergeneracional es más habitual.

En cuanto al aumento de los hogares intergeneracionales en los últimos años, María Miyar, directora de Estudios Sociales de Funcas, reflexiona: “La pandemia parece haber actuado como catalizador de este aumento ya que muchos hogares reconfiguraron de forma temporal su convivencia para atender cuidados o enfrentar dificultades económicas. Con posterioridad, lejos de desaparecer, esa forma de convivencia se ha mantenido, probablemente impulsada por la presión del mercado de vivienda, la inestabilidad laboral y la escasez de servicios de conciliación.”

El papel de los abuelos es especialmente decisivo en los hogares más vulnerables, donde la co-residencia intergeneracional podría actuar como una red de apoyo informal que compensa carencias estructurales del sistema de bienestar. En primer lugar, se observa que la convivencia es muy superior en los hogares monoparentales. Mientras que solo el 12% de los hogares biparentales con menores conviven con abuelos, la cifra se triplica entre los monoparentales (38%). También se da una mayor tendencia a convivir en hogares multigeneracionales entre los inmigrantes. En las familias autóctonas, solo 12% de los hogares con menores de 16 años son intergeneracionales, pero el porcentaje asciende al 18% en los hogares mixtos (españoles e inmigrantes) y alcanza el 20% entre los padres de segunda generación. Por último, el nivel educativo también marca una línea divisoria. La convivencia intergeneracional es mucho más frecuente entre los hogares sin estudios universitarios (16%) que entre los universitarios (10%). En otras palabras, cuanto más vulnerable el perfil socioeconómico del hogar, mayor la probabilidad de co-residencia con abuelos.

Funcas también llama la atención sobre cómo la convivencia intergeneracional no se distribuye de forma homogénea en España. Las comunidades con mayor presencia de hogares de este tipo entre los hogares con menores de 16 años son Canarias (31%), Galicia (26%), y, en menor medida, Baleares (17%). En el extremo opuesto, regiones como La Rioja (8%), País Vasco (9%) o Extremadura (9%) presentan tasas mucho más bajas.

Coincidiendo con la celebración de determinados Días Internacionales o Mundiales, Funcas ofrece cada mes de 2025 un breve análisis sobre cuestiones que, por su importancia universal, marcan el calendario. El objetivo de estos análisis consiste en llamar la atención sobre datos que indican problemas o dificultades en la sociedad española, aportando información para una discusión pública fundada en evidencias.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Share via
Send this to a friend