Los docentes españoles tienen poca influencia en el currículo, más estrés ante la carga administrativa y adopción aún prudente de la IA

INFORME TALIS DE LA OCDE – ANÁLISIS DE FUNCAS

Los docentes españoles tienen poca influencia en el currículo, más estrés ante la carga administrativa y adopción aún prudente de la IA

Fecha: 7 octubre 2025

Descargar (formato PDF)

  • El 89% de los docentes de Secundaria puede elegir materiales de aprendizaje en clase (77% en la OCDE), pero solo el 25% (47% en la OCDE) participa en el diseño y contenido curricular del curso
  • El 64% del profesorado de Secundaria afirma que el trabajo administrativo es una fuente de estrés
  • Para Funcas habría que simplificar y digitalizar la gestión administrativa para devolver tiempo de enseñanza de calidad; dar a los docentes más participación en currículo y oferta de cursos; y potenciar la formación en IA y marco de uso seguro

Madrid, 07/10/2025 | El profesorado español es competente, comprometido y autónomo en la práctica, pero opera con márgenes limitados de influencia en el sistema y bajo la presión de cargas administrativas y evaluativas, con diferencias por etapa y territorio. Es el retrato que, según Funcas, deja el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, Teaching and Learning International Survey), la principal fuente comparativa sobre las condiciones laborales, percepciones y prácticas del profesorado en los sistemas educativos de los países de la OCDE, publicado hoy.

“Quiénes son los docentes y cómo desarrollan su labor se ha convertido en una cuestión clave para los sistemas educativos contemporáneos. Los cambios demográficos, el avance de las tecnologías digitales y la diversidad creciente del alumnado han redefinido las exigencias hacia la profesión docente, generando nuevas expectativas en torno a la equidad, la inclusión y la capacidad de respuesta pedagógica”, explica Ismael Sanz, director del área de Educación de Funcas.

El informe TALIS de la OCDE confirma un profesorado muy satisfecho con su trabajo -95% en Secundaria y 97% en Primaria- y con amplia autonomía para elegir materiales y métodos, especialmente en el aula. Pero, al mismo tiempo, pone de relieve tres retos estructurales: escasa capacidad para influir en el currículum, carga administrativa percibida como fuente de estrés, y uso todavía moderado de la inteligencia artificial (IA), con beneficios percibidos pero también con preocupaciones claras.

Respecto al primer desafío, en España solo uno de cada cuatro docentes de Secundaria y uno de cada tres de Primaria declara participar en el diseño y contenido curricular del curso escolar (frente a promedios internacionales más altos). En cambio, la capacidad para elegir materiales de aprendizaje es muy elevada. Este patrón dibuja un modelo “autonomía-puerta adentro”: mucha libertad pedagógica en clase, poca influencia en las grandes decisiones. En concreto, la decisión sobre materiales didácticos es más frecuente en España que fuera: 89% de docentes con responsabilidad significativa frente al 77% en la OCDE y el 74% en la UE. Sin embargo, solo el 25% del profesorado español participa en la determinación del currículo, frente a un 47% en la OCDE y un 43% en la UE-22. En cuanto a la decisión sobre qué cursos se ofrecen, apenas el 18% del profesorado español informa tener responsabilidad significativa, mientras que en el promedio de la OCDE-27 y la UE-22 la proporción alcanza el 33%.

La participación del profesorado en las políticas escolares es más limitada. En la OCDE-27 y la UE-22, alrededor del 40% del profesorado tiene responsabilidad significativa en cinco de las seis áreas analizadas (todas excepto la diversidad docente, con un 20%). En España, los porcentajes son más bajos: el 27% del profesorado tiene responsabilidad en establecer políticas y procedimientos disciplinarios, y 18% en políticas de evaluación de estudiantes, incluidas evaluaciones nacionales y regionales, frente al 40% en la OCDE-27 y el 43% en la UE-22.

Las condiciones de trabajo siguen siendo el gran eje de tensión: la docencia directa concentra la mayor parte del tiempo y se mantiene relativamente estable, mientras que la carga administrativa y la evaluación/corrección son las fuentes de estrés más señaladas, con mayor intensidad en Secundaria. En esta etapa, el 64% del profesorado afirma tener demasiado trabajo administrativo, con picos autonómicos. En Primaria, el promedio nacional es del 60%. La administración emerge como el factor de estrés transversal del sistema. Desde 2018, el tiempo dedicado a administración ha crecido en España, y aunque no siempre aumenta en paralelo la percepción de estrés, el mensaje es consistente: lo burocrático compite con lo pedagógico y erosiona el tiempo de alto valor educativo.

En tecnología e IA, el profesorado español muestra actitudes más prudentes que el resto, en especial en Secundaria. El informe recoge valoraciones positivas de los docentes sobre el potencial de las herramientas digitales (motivación, planificación y colaboración), pero también riesgos como el plagio y la distracción. En IA, el profesorado percibe utilidades (planificación, adaptación de materiales, apoyo individual, automatización de tareas) aún con reservas por privacidad, sesgos y recomendaciones inadecuadas. Según TALIS 2024, el 36% del profesorado de secundaria en la OCDE-27 ha utilizado IA en el último año, frente al 32% en la UE-22. En España, los valores son 35% en secundaria y 28% en primaria.

Por otra parte, el 24% del profesorado de Secundaria en España declara tener que esperar mucho tiempo hasta conseguir silencio en clase, un porcentaje claramente superior al promedio de la OCDE (15%) y solo superado por Portugal y Chile. De este modo, en España, el 50% del profesorado de Secundaria considera que mantener la disciplina en clase les causa bastante o mucho estrés, por encima de la media de la OCDE (45%). Finalmente, el 58% del profesorado de Secundaria afirma sentir estrés por la necesidad de mantenerse al día con los cambios educativos, frente al 29% del promedio de la OCDE. Esta diferencia muestra una presión creciente sobre el profesorado español para adaptarse a nuevas metodologías, reformas curriculares y avances tecnológicos, especialmente en contextos de alta demanda y actualización constante.

Para Ismael Sanz, la agenda pasa por simplificar y digitalizar con propósito la gestión administrativa para devolver tiempo de enseñanza y evaluación de calidad, dando prioridad a las CCAA con mayores porcentajes declarados; abrir la “palanca curricular” a los docentes (más participación en currículo y oferta de cursos) para alinear autonomía de aula y estrategia de centro; formación en IA y marco de uso seguro, con pautas didácticas, evaluación auténtica y protocolos contra el plagio y sesgos algorítmicos; y reforzar la mentoría y el acompañamiento del profesorado novel como política de alto retorno.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend