España, undécimo país del mundo y tercero europeo como receptor de inversión exterior directa

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA  #181

España, undécimo país del mundo y tercero europeo como receptor de inversión exterior directa

Fecha: 23 octubre 2024

Descargar (formato PDF)

  • El peso del capital extranjero en España representa el 57,9% en términos de PIB, porcentaje mayor al de Francia o Alemania
  • Los principales países inversores en España son Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Países Bajos e Italia
  • Las empresas de capital extranjero mantienen 1,88 millones de empleos directos en España, lo que representa el 9,1% de la población ocupada
  • La inversión de las empresas españolas en el exterior equivale al 40% del PIB y al 1,4% del stock de inversión mundial

Madrid, 23/10/2024 |  La inversión extranjera directa (IED) ha sido un factor clave en la modernización y crecimiento de la economía española, contribuyendo a su internacionalización, competitividad y creación de empleo de calidad. España ha pasado de ser un país cerrado con escasa presencia de capital extranjero a posicionarse como un destino atractivo y prioritario para inversores internacionales. Esta trayectoria ha estado acompañada por una creciente internacionalización de las empresas españolas. Analizar la situación de la IED en el mundo, los flujos de capital de España con el resto de los países, las características y la importancia económica de estos y las perspectivas de futuro es el objetivo del último número de Papeles de Economía Española, publicación editada por Funcas.

El monográfico, “Inversión extranjera y multinacionales en España”, señala que en 2021, el peso del capital extranjero en España representaba el 1,8% del total mundial (8% de la eurozona), y en términos de PIB suponía el 57,9%, porcentaje mayor al de Francia o Alemania. En 2022 y 2023, la IED recibida por España aumentó de forma significativa, con una media de 40.000 millones de euros por año, mientras la inversión global decaía. Hoy la IED está en un punto de inflexión por la creciente incertidumbre y complejidad. La inestabilidad de las condiciones económicas y financieras, exacerbada por conflictos como la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas, genera un entorno poco propicio para la inversión internacional.

Los atractivos de los que goza España para atraer esa inversión son la elevada dimensión del mercado y su crecimiento real y potencial, la dotación de infraestructuras y de capital humano y la estabilidad macroeconómica. La integración en la Unión Europea ha ejercido también un gran impacto favorable.

Andrés García constata que España mantiene una posición destacada tanto entre los principales receptores de inversión extranjera como entre los inversores más activos en el exterior. Según los datos de la UNCTAD, España ocupaba en 2023 el undécimo puesto a nivel mundial como receptora de flujos netos de IED, recibiendo 35.914 millones de dólares, equivalentes al 2,7% del total mundial, y el tercer puesto europeo, superando a Reino Unido y solo por detrás de Alemania y Francia. A nivel regional, desde 1993 Madrid ha sido el destino del 60,4% de los flujos productivos de inversión extranjera que han recalado en España. Siguen, a distancia, Cataluña (15,5%), País Vasco (4,9%), Comunidad Valenciana (3,5%) y Andalucía (2,2%). Como inversor en el exterior, España muestra una fortaleza similar, con flujos netos anuales superiores a 33.000 millones de dólares desde 1990. Ocupa el décimo lugar a nivel global y el quinto europeo, siendo responsable del 3,2% de los flujos globales emitidos en este período.

Desde 1993, los países de la OCDE han sido la fuente predominante, aportando el 90% de los flujos de IED productiva bruta. Dentro de este grupo, los países europeos han mantenido su posición como principal fuente de inversión, aunque su cuota ha disminuido en la última década. No obstante, aún representan el 68% del total histórico (57% en los últimos diez años). Reino Unido lidera la lista, con un 15,5% de las inversiones, seguido de Francia (12%), Alemania (8,3%), Países Bajos (7,2%) e Italia (6,2%). Las inversiones norteamericanas han ganado relevancia en los últimos años. EEUU destaca con un 15,1% del total histórico y superando el 20% en la última década.

El autor también resalta el creciente impacto de la IED en el mercado laboral español. Las empresas de capital extranjero mantienen 1,88 millones de empleos directos en España, lo que representa el 9,1% de la población ocupada y el 7,9% de la población activa. Son 707.000 empleos más que en 2014 sobre todo por las grandes multinacionales cuya matriz se encuentra en los grandes países de la UE, EEUU y Japón.

Óscar Bajo muestra que los periodos de mayor crecimiento económico han coincidido con mayores entradas de capitales exteriores, que han complementado el ahorro interno. En términos generales, predomina la inversión en actividades de servicios. En el caso de la IED, los sectores de comercio, e información y comunicaciones; si bien son relevantes también la industria manufacturera, así como las industrias extractivas. En el caso de la inversión española en el exterior, destacan los sectores financiero y de transportes; fuera de los servicios, destacan energía y construcción, con un papel muy limitado para la industria manufacturera.

De cara al futuro inmediato, y coincidiendo con la valoración positiva de Andrés García sobre las perspectivas de futuro, el autor espera que la economía española continúe siendo un foco de atracción y de emisión de inversiones directas. Sin embargo, señala que no deben olvidarse otros factores que aquejan a la sociedad española como el aumento de las desigualdades, la pérdida de confianza en la instituciones o la polarización política, que tenderían a afectar negativamente a las perspectivas de crecimiento económico y, en consecuencia, a la evolución de la inversión directa.

Iván Andrino-López, Irina Balteanu, Esther López-Espinosa, César Martín-Machuca y Olga Matos-Celemín, valoran cómo puede verse afectada la IED recibida por España por el actual marco internacional de incertidumbre y multiplicación de riesgos, prestando atención sobre todo al de la fragmentación económica y al efecto de las nuevas políticas industriales, que buscan favorecer la inversión doméstica frente a la inversión internacional. Los resultados que obtienen muestran que la composición geográfica de la IED en España contribuiría a mitigar el impacto negativo de un eventual escenario de fragmentación geopolítica, ya que los países cercanos geopolíticamente, como los miembros de la UE, EEUU y el Reino Unido, acumulan gran parte de los stocks de inversión exterior de nuestro país. Además, esta posición se ha visto reforzada tras la pandemia. Asimismo, la reorientación de la IED recibida por España a favor de países emisores afines ha sido mayor en los sectores de carácter estratégico. Como consecuencia, cabe prever que España seguirá en el futuro como un destino atractivo para la inversión directa.

El artículo de Rafael Myro -coordinador del número-, M.ª Elisa Álvarez y Josefa Vega apunta que la inversión de las empresas españolas en el exterior alcanza un valor equivalente al 40% del PIB y al 1,4% del stock de inversión mundial. Los autores destacan la imagen de elevada competitividad de las empresas españolas que invierten en el exterior, cuyo número total excede ya las 10.000, con predominio de medianas y pequeñas, que aprendieron e imitaron la experiencia inicial de las más grandes, entre las que se cuentan filiales de empresas multinacionales ubicadas en España. También analizan los factores determinantes de la ola inversora inicial y las causas de la moderación posterior. La especial intensidad de las últimas crisis en España y la situación crítica de algunas áreas tradicionales de inversión, como América Latina, serían las principales claves explicativas. En todo caso, la evolución registrada en 2022 y 2023 puede sustentar la expectativa de una nueva etapa de expansión.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend