El 72% de los jóvenes de 25 a 29 años en España está ocupado, la tercera cifra más baja de la UE-27

NOTAS DE COYUNTURA SOCIAL | OCTUBRE 2025

El 72% de los jóvenes de 25 a 29 años en España está ocupado, la tercera cifra más baja de la UE-27

Fecha: 13 octubre 2025

Descargar (formato PDF)

  • El porcentaje de ocupados españoles en esa franja de edad es 14 puntos superior al mínimo de 2013 (58%), pero todavía está por debajo del máximo de 2007 (79%)
  • La mejora reciente en las tasas de ocupación de los jóvenes se da en todos los segmentos de edad, pero en ninguno se ha recuperado el nivel previo a la crisis de 2008-2013
  • Un 14% de los varones y un 18% de las mujeres de 25 a 29 años ni trabaja ni busca trabajo

Madrid, 13/10/2025 | En 2025, el 72% del total de jóvenes de 25 a 29 años en España está ocupado, cifra inferior a la media de la UE27 (77%) y que nos sitúa en la posición 25ª de los 27 países comunitarios de mayor a menor tasa, muy lejos de los máximos de Lituania (84%), Países Bajos (87%) y Malta (90%) (primeros dos trimestres de 2025). Funcas, para quien resulta llamativo que más de la cuarta parte de los jóvenes de 25 a 29 años no esté trabajando, ha analizado estos datos en su última Nota de Coyuntura Social. El porcentaje de españoles de 25 a 29 años que están trabajando respecto al total de ese grupo de edad es 14 puntos superior al mínimo de 2013 (58%), pero aún está por debajo del máximo de 2007 (79%). Respecto a 1987, se sitúa 15 puntos por encima (57%).

La mejora reciente en las tasas de ocupación de los jóvenes -el número de ocupados jóvenes en porcentaje del total de la población juvenil- no es exclusiva del tramo de 25 a 29 años, pero en ningún segmento de edad se ha recuperado el nivel previo a la crisis de 2008-2013. La tasa de ocupación del segmento de 20 a 24 años ha subido hasta el 43%, cifra que es inferior al máximo anterior a la crisis (58%). En cambio, entre los más jóvenes (de 16 a 19 años) apenas hay signos de recuperación: su tasa de ocupación es del 8%, menos de la mitad que antes de la crisis e incluso que en los años 80. En principio, la debilidad de esa tasa entre los más jóvenes no debería preocupar, pues a esas edades lo deseable es continuar en la formación secundaria. Pero sí podría generar preocupación la de los 20 a 24 años, pues bastantes más ya podrían haberse incorporado plenamente al mercado laboral.

La evolución de la tasa de ocupación por edades oculta una gran variación si tenemos en cuenta la variable sexo. Antes de la Gran Recesión, las tasas de ocupación de las mujeres eran inferiores a las de los hombres, aunque crecían más rápido. Durante la crisis, las tasas de ocupación de unos y otras se igualaron, debido, sobre todo, a una mayor caída en la ocupación masculina que en la femenina. En la fase de recuperación, las tasas de ambos sexos han aumentado, aunque algo más rápido la de los hombres. Aun así, la diferencia actual es mucho menor que la anterior a la crisis. Conviene destacar que, mientras que las mujeres de 25 a 29 años han logrado igualar los niveles de ocupación previos a la crisis y superar ampliamente los de los años 80, sus coetáneos varones no lo han conseguido.

En el tramo de 20 a 24 años, la brecha en la ocupación entre hombres y mujeres es algo mayor que en el segmento de 25 a 29, en buena medida porque una proporción más elevada de mujeres estudia educación superior en esas edades. De hecho, en el tramo de 20 a 24 años cursa estudios (reglados o no) el 57% de los hombres frente al 69% de las mujeres.

En cuanto a la tasa de actividad -ocupados y parados en porcentaje de la población total-, destaca la evolución del segmento de 25 a 29 años por sexos. La de los hombres baja desde hace casi 20 años, cayendo del 91% en 2007 al 86% en 2025. Por su parte, el gran crecimiento de la tasa femenina (desde el 60% en 1987 al 85% en 2010) se ha detenido o, incluso, revertido, pues solo llega al 82% en 2025. Es decir, un 14% de los varones de 25 a 29 años y un 18% de las mujeres de esa edad ni trabaja ni busca trabajo.

La creciente presencia de población inmigrante no parece ser un factor determinante en la evolución reciente de las tasas de actividad juvenil en España. Considerando solo a los nacidos en España, también se observa una caída o un estancamiento en las tasas de actividad de los jóvenes de 25 a 29 años. Entre las nacidas en España, disminuyó desde el 87% en 2012 hasta el 85% en 2025 y entre los varones nacidos en España, cayó del 89% en 2012 al 85% en 2025.

La persistencia de una tasa de inactividad apreciable a esas edades parece relacionada con la prolongación de la vida estudiantil. En los últimos 20 años, el porcentaje de nacidas en España inactivas de 25 a 29 años que están estudiando ha pasado del 41% al 65%, y del 8% al 29% entre las nacidas en el extranjero. Algo parecido ocurre con los varones. En conjunto, la participación en los estudios de la población inactiva de 25 a 29 años de ambos sexos ha subido desde el 43% de 2005 hasta el 57% de 2025.

En el contexto europeo, si se centra el foco en la población de 25 a 29 años, su tasa de actividad coincide con la media de la UE27: ambas se sitúan en el 84%. Esa cifra nos deja en la posición 19ª de los 27 países, a una considerable distancia de los tres países con mayor tasa de actividad (por encima del 91%).

La comparación con otros países europeos apunta a que, para los jóvenes en España, hay margen de mejora en sus tasas de actividad pero, sobre todo, en las de ocupación. “Es crucial discutir sobre los salarios de los jóvenes y cómo conseguir que aumenten a través de mejoras en la productividad. También lo es discutir sobre el funcionamiento del mercado de la vivienda, que dificulta la emancipación juvenil. Pero no menos importante es preguntarnos por el funcionamiento de un mercado de trabajo que resulta en tasas muy mejorables de actividad y de ocupación, especialmente para los jóvenes”, apunta María Miyar, directora de Estudios Sociales de Funcas.  

El análisis y la discusión pública de la realidad social exigen el conocimiento de sus dimensiones cuantitativas. Sobre esta premisa se basan las "Notas de Coyuntura Social", publicación de Funcas que aborda temas de actualidad utilizando evidencia estadística reciente. El objetivo de estas Notas consiste en presentar datos contrastables que permitan dimensionar los problemas sociales y fundamentar argumentos para la reflexión y el debate público responsable.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend