CEEIAragón, nuevo mejor vivero de empresas de España

RANKING DE VIVEROS Y ACELERADORAS EN ESPAÑA 2025

CEEIAragón, nuevo mejor vivero de empresas de España

Fecha: 12 mayo 2025

Descargar (formato PDF)

  • Tras dos años en el primer puesto, Fundación CEL, de Lugo, queda segunda y el Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de Santiago repite como tercero
  • BFAero, en Lugo, mantiene el liderazgo en la clasificación de las aceleradoras por segundo año consecutivo

Madrid, 07/05/2025 | El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón, CEEIAragón, se ha convertido en el mejor vivero de empresas de España, según el Ranking Funcas de Viveros y Aceleradoras de Empresas 2025, publicado hoy. CEEIAragón sube desde el cuarto lugar que ocupó en las dos ediciones previas, provocando también un cambio en el liderato autonómico. Completan el top 3 del ranking dos viveros gallegos: la Fundación CEL, en Lugo, ocupa el segundo puesto tras liderar el ranking los dos últimos años, y el vivero de la Cámara de Comercio de Santiago reafirma su posición como tercero por tercer año consecutivo.

Fundado en 1992, CEEIAragón ha demostrado ser un motor clave para la innovación, especialmente en proyectos tecnológicos. Con sedes en Zaragoza, Huesca y Teruel, este vivero se ha consolidado como un referente regional al fomentar el desarrollo empresarial en toda la comunidad.

En cuanto a las aceleradoras, BFAero, en Lugo, mantiene por segundo año consecutivo el liderazgo en la clasificación, consolidándose como un referente en el ecosistema de aceleración empresarial en España. BerriUp, en San Sebastián y fundada hace una década, alcanza la segunda posición. En tercer lugar, se encuentra SEK Lab Edtech Accelerator, en Madrid, especializada en proyectos tecnológicos del sector educativo. Su presencia en el podio destaca la relevancia de las aceleradoras de software e innovación tecnológica y muestra que no solo los proyectos industriales lideran las clasificaciones.

El top 10 incluye aceleradoras reconocidas y consolidadas como Lanzadera, en Valencia, y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE). También figuran La Salle Technova, en Barcelona, con más de dos décadas de experiencia, La Terminal, en Zaragoza, con diez años en activo, y la aceleradora de Enagás, en Madrid, especialista en proyectos del sector energético. Además de BFA-Business Factory Auto & Mobility, promovida por la Xunta de Galicia, y el spin off de BerriUp en Bilbao, inaugurado hace dos años, que entra por primera vez en el ranking y se sitúa en el séptimo lugar.

La presencia de los viveros de empresas en España mantiene su consolidación y sedimentación en toda la geografía nacional. 13 de las 17 comunidades autónomas tienen viveros entre los 30 mejores. El top 10 refleja una rica diversidad geográfica, con viveros de Aragón, Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Región de Murcia y Extremadura. Ello significa que prácticamente todas las comunidades autónomas cuentan con viveros de empresas cuyas prácticas les hacen figurar dentro de los mejores del país y refleja un panorama diverso y adaptado a las particularidades de cada entorno con gran relevancia del componente regional sin que exista un monopolio de determinados territorios o ciudades.

Es especialmente interesante la presencia de viveros ubicados en municipios más pequeños, donde a menudo los recursos son más limitados y los servicios ofrecidos tienden a ser menores. Por otro lado, también figuran viveros en núcleos urbanos mayores como Bilbao, Móstoles y Cartagena. Este panorama ilustra cómo los viveros en España se adaptan a las particularidades de sus entornos y se convierten en auténticos catalizadores de la innovación y el emprendimiento en todo el país.

La mayoría de los viveros encuestados se encuentran en zonas urbanas, 45,5%, similar a la edición anterior, seguido de los polígonos industriales (24,2% frente al 26,4% el año pasado) y los parques tecnológicos (11,1%, superior al 9,9% de la edición anterior). En zonas rurales solo declaran ubicarse el 6,1% de los viveros.

Los promotores de los viveros son en mayoría entidades públicas, en especial los ayuntamientos, un 44,4%, seguido de las cámaras de comercio (17,2%), diputaciones (6,1%) y universidades públicas (6,1%). La titularidad de entidades privadas es del 11%.

En cuanto a los objetivos estratégicos de los viveros destaca la creación de empleo, con un 95%, por delante de la creación de empresas viables (81,8%), la transferencia de tecnología (31,3%) y la innovación abierta (17,2%).

Las aceleradoras de empresas están ubicadas fundamentalmente en el ámbito urbano 77,2%, seguido de los parques tecnológicos (10,5%). Si bien tienen su origen histórico en el ámbito privado, se advierte un cambio de tendencia en los últimos años: actualmente solo un 40,7% de las aceleradoras nacen en el ámbito privado. El 21% de los gestores suelen ser las mismas entidades que ponen en marcha la aceleradora, siendo cedida a otras entidades en el resto de los casos: a asociaciones o fundaciones públicas y privadas, a universidades y a empresas municipales. Por tanto, aunque ha aumentado la promoción de estas entidades por entidades públicas, siguen encomendando mayoritariamente la gestión a entidades privadas.

Los objetivos estratégicos de estos centros difieren de los viveros: en primer lugar, el objetivo prioritario es la creación de empresas viables y sostenibles; en segundo lugar, la creación de empleo; en tercer lugar, la innovación abierta; y, por último, el desarrollo tecnológico.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Share via
Send this to a friend