La responsabilidad financiera de los consumidores españoles y europeos

La responsabilidad financiera de los consumidores españoles y europeos

Análisis OFT – 36 / 2025

Fecha: 14 octubre 2025

LAS CLAVES
 
La responsabilidad financiera implica la capacidad y voluntad de los ciudadanos para la toma de decisiones informadas sobre la gestión de recursos, ahorros, inversión y crédito. Esta conducta contribuye a la estabilidad económica individual y a la salud general del sistema financiero.

Según los datos del Eurobarómetro, cerca del 90% de los ciudadanos españoles manifiesta una actitud de prudencia en términos de consumo y control de gastos, resultado similar al obtenido en términos medios para los ciudadanos europeos.

Sin embargo, tanto los ciudadanos españoles (65,4%) como los europeos (71,2%) muestran una actitud menos proactiva en la dimensión de responsabilidad financiera relacionada con la planificación a largo plazo.

Esta menor atención a la dimensión prospectiva o de largo plazo del comportamiento financiero sugiere la necesidad de enfocar las políticas de educación financiera hacia una mayor disciplina y planificación financiera a largo plazo.

 La importancia de la responsabilidad financiera de los consumidores

El concepto de responsabilidad financiera implica la capacidad y voluntad de los consumidores para tomar decisiones informadas y prudentes con respecto a la gestión de los recursos, el ahorro, la inversión y el crédito. Se trata, por tanto, de una cuestión relevante para la estabilidad económica y financiera tanto del individuo como, de forma general, para el sistema. Un consumidor financieramente responsable será aquél que invierte en mejorar su nivel de conocimiento financiero, planifica su presupuesto, evita el sobreendeudamiento y comprende las implicaciones de rentabilidad y riesgo de los productos y servicios que contrata. De esta forma, una actitud responsable en la toma de decisiones financieras no solo contribuye a proteger su propio patrimonio y bienestar futuro, sino que también fomenta un sistema financiero más sano y transparente. Una mayor responsabilidad financiera del consumidor incentiva que las entidades financieras ofrezcan, a su vez, un asesoramiento responsable, así como productos adecuados al perfil de cada cliente. Para los reguladores y supervisores financieros, significa impulsar un marco institucional centrado en corregir potenciales desequilibrios informativos en la relación cliente-entidad financiera. En última instancia, la combinación de la mayor responsabilidad del consumidor financiero y la transparencia institucional promueve una base de confianza esencial para el desarrollo financiero y el crecimiento económico.

Medición de la responsabilidad de los consumidores financieros en el Eurobarómetro

El Eurobarómetro, como instrumento de la Comisión Europea para monitorizar la evolución de la opinión pública de la UE, calcula un Índice de Comportamiento Financiero, el cual se nutre de las respuestas agregadas a las tres afirmaciones de la pregunta 7 (Q7) del cuestionario[1]. Tal y como se muestra en la Tabla 1, la metodología aplicada consiste en formular preguntas a los ciudadanos relacionadas con la frecuencia con la que adoptan los siguientes comportamientos entendidos como prudentes desde el punto de vista financiero: (1) considerar la capacidad de pago antes de comprar; (2) llevar un registro y control de gastos; y (3) establecer metas de índole financiera a largo plazo. El instrumento de medición emplea una escala a través de la cual los encuestados cuantifican su grado de acuerdo/desacuerdo con las afirmaciones proporcionadas. Para construir el mencionado índice, se asigna una puntuación a las respuestas afirmativas, ponderando las categorías de "Completamente de acuerdo" y "Algo de acuerdo" como indicadores de un comportamiento financieramente prudente. La suma de las puntuaciones obtenidas en estas tres variables genera una métrica compuesta que refleja el nivel de proactividad y autodisciplina en la gestión económica del individuo a corto y largo plazo.

Tabla 1. Metodología de cálculo del Índice de Comportamiento Financiero

Fuente: EUROBARÓMETRO y elaboración propia.

Gráfico 1. Peso de la actividad internacional en el total de la actividad (total claims) de la banca española

Fuente: BIS y elaboración propia.


Responsabilidad financiera de los consumidores españoles y europeos

El Gráfico 1 ofrece un análisis comparativo del grado de responsabilidad financiera de los ciudadanos de España y de la media de la UE27, a partir de los datos agregados de las respuestas a las tres afirmaciones que configuran el Índice de Comportamiento Financiero. A la vista del Gráfico, puede afirmarse la existencia de un patrón consistente entre la responsabilidad financiera del ciudadano español y el ciudadano medio europeo, centrado en conductas financieras defensivas frente a conductas proactivas de planificación a largo plazo. Así, el 89,6% de los españoles considera su capacidad de pago antes de comprar. El porcentaje alcanza un 91,7% en el caso de ciudadanos de la UE. En ambos casos se observa una interiorización de la prudencia en el consumo financiero. En el caso de la dimensión de responsabilidad financiera relacionada con el control de gastos, la tendencia hacia la prudencia es similar, concentrando aproximadamente un 91% y 92% de las respuestas, respectivamente. Nuevamente esta realidad subraya la mayor orientación hacia el control presupuestario básico de los ciudadanos españoles y europeos. Sin embargo, en lo referente a la planificación financiera a largo plazo, el porcentaje de quienes están "Completamente de acuerdo" cae hasta un 21% tanto en España como en la UE27. No obstante, la suma de quienes están de acuerdo sigue siendo mayoritaria (65,4% en España, 71,2% en UE27), si bien la distribución se concentra en la categoría "Algo de acuerdo" (44,8% en España, 50,2% en UE27). Esta evidencia sugiere que la planificación a futuro es percibida como una aspiración o intención débil más que como una práctica consolidada. Los resultados de la encuesta, por tanto, parecen sugerir un déficit en la dimensión prospectiva del comportamiento financiero de los ciudadanos españoles y europeos, resaltando una mayor orientación hacia la gestión de las finanzas personales en el presente inmediato. En conjunto, estas cifras apuntan a que los esfuerzos de educación financiera deberían, por tanto, orientarse prioritariamente a fomentar la proactividad y la disciplina en el establecimiento y persecución de metas financieras a largo plazo.

Gráfico 1.  Responsabilidad financiera de los consumidores españoles y europeos (% de respuestas)

Fuente: EUROBARÓMETRO y elaboración propia


[1] Disponible en: https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2953

Descarga nota OFT (formato PDF)

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend