La realidad de las CBDCS: estudios, pruebas y lanzamientos
Análisis OFT – 39 / 2025
Fecha: 4 noviembre 2025
| LAS CLAVES Aunque con diferencias evidentes en el grado de desarrollo, se observa cómo muchas jurisdicciones empiezan a explorar con interés el lanzamiento de monedas digitales públicas. 108 países y uniones monetarias, que representan el 95% del PIB mundial, están explorando en una fase activa la posibilidad del lanzamiento de una CBDC. Aunque solo tres países —Nigeria, Bahamas y Jamaica— cuentan actualmente con CBDCs operativas, el número de jurisdicciones en fase piloto y en desarrollo es creciente. En el caso de China, según fuentes del Banco Popular de China (PBoC), el volumen de eYuans en circulación asciende a unos 7 billones, equivalentes a casi 983.000 millones de dólares. En total, ya habría casi 985.000 millones de dólares en circulación en monedas digitales públicas. Es una cifra muy reducida si se compara con el volumen global de dinero en sentido amplio o con el valor total de las criptomonedas privadas, pero demuestra que las CBDC han pasado de la teoría a la práctica. |
Las CBDCs concentran un mayor interés
Las monedas digitales de banco central (CBDC, por sus siglas en inglés), emitidas como una forma de dinero digital por los bancos centrales, plantean su razón de ser como una extensión moderna del dinero en efectivo tradicional. A diferencia de las criptomonedas descentralizadas, las CBDCs mantienen el respaldo de la autoridad monetaria que las emiten. El debate actual sobre su lanzamiento se ha intensificado ante el rápido crecimiento de las stablecoins privadas, que han demostrado tanto su potencial para mejorar la eficiencia de los pagos como sus riesgos para la estabilidad financiera y la soberanía monetaria. Las CBDCs se presentan como una respuesta institucional a la digitalización del dinero, buscando combinar la seguridad y confianza del dinero público con la innovación tecnológica del sector privado. Sin embargo, persisten importantes dudas sobre su diseño óptimo —particularmente en materia de privacidad, intermediación bancaria y seguridad—, así como sobre su impacto en la transmisión de la política monetaria y en la estabilidad del sistema financiero. A pesar de esta incertidumbre, el impulso global es evidente. Aunque con diferencias evidentes en el grado de desarrollo, se observa cómo muchas jurisdicciones empiezan a explorar con interés el lanzamiento de monedas digitales públicas.
Grado de desarrollo de las CBDCs: una comparativa internacional
Según los datos más recientes del CBDC Tracker elaborado por Atlantic Council[1], 108 países y uniones monetarias, que representan el 95% del PIB mundial, están explorando en una fase activa la posibilidad de emitir una CBDC. En mayo de 2020, esa cifra era de tan solo 35. La Tabla 1 refleja el grado de avance mundial en el desarrollo de las monedas digitales públicas. Aunque solo tres países —Nigeria, Bahamas y Jamaica— cuentan actualmente con CBDCs operativas, el número de jurisdicciones en fase piloto y en desarrollo demuestra que el interés ha pasado de lo teórico a la experimentación práctica. Destacan economías emergentes como Brasil, India o Rusia, que buscan ampliar la inclusión financiera y reducir costes de transacción, junto con economías avanzadas como la Unión Europea o el Reino Unido, donde el debate se centra más en el equilibrio entre innovación, privacidad y estabilidad financiera. Las 36 jurisdicciones en fase de investigación, entre ellas Canadá, Argentina o Egipto, muestran que el tema está presente en prácticamente todas las regiones del mundo, mientras que los 29 países sin desarrollo aparente, donde destaca el caso de Estados Unidos, representan casos de prudencia o la existencia de un enfoque regulatorio alternativo. En conjunto, los datos revelan un interés global y creciente por las CBDCs, aunque con velocidades y motivaciones heterogéneas según el grado de desarrollo financiero y las prioridades de cada banco central.
Tabla 1. Grado de desarrollo de las CBDCs y casos más relevantes
| Fase | Países | Casos más relevantes |
| Operativas | 3 | Nigeria, Bahamas y Jamaica |
| Fase piloto | 49 | Brasil, Australia, Rusia o India |
| Fase de desarrollo | 20 | Unión Europea, Reino Unido, Colombia o Bahréin |
| Fase de investigación | 36 | Argelia, Canadá, Argentina o Egipto |
| Sin desarrollo | 29 | Estados Unidos, Kuwait, Uruguay o Dinamarca |
¿Cuánto dinero digital público ya está en circulación?
La Tabla 2 recoge información sobre el volumen en circulación de las monedas digitales públicas más relevantes actualmente emitidas, expresado tanto en la moneda local como en millones de dólares. En el caso de China, según fuentes del Banco Popular de China (PBoC), el volumen de eYuanes asciende a unos 7 billones de yuanes, equivalentes a casi 983.000 millones de dólares, lo que lo convierte en el proyecto más avanzado y de mayor escala a nivel global. Además, se estima que hay 180 millones de wallets digitales en el país, lo que supone que uno de cada ocho habitantes del país asiático ya tendría acceso a esta moneda digital. Por su parte, el SandDollar de Bahamas, la eRupia de India y la eNaira de Nigeria presentan volúmenes mucho más reducidos, con 528,90, 115,21 y 9,59 millones de dólares respectivamente. En el caso de la rupia digital, según datos del propio presidente del Banco Central, ya hay 5 millones de usuarios de esta moneda y 420.000 comerciantes aceptan pagos con la misma. Además, 16 bancos estatales permiten a los usuarios tener contacto con la rupia digital. En cualquier caso, esta tabla refleja que ya habría casi 985.000 millones de dólares en circulación en monedas digitales públicas. Se trata de una cifra muy reducida si se compara con el volumen global de dinero en sentido amplio o con el valor total de las criptomonedas privadas, pero simbólicamente significativa, ya que demuestra que las CBDCs han pasado de la teoría a la práctica. Aunque su peso en el sistema monetario mundial sigue siendo marginal, el hecho de que existan emisiones reales en diferentes regiones y bajo distintos modelos operativos confirma el interés creciente de los bancos centrales por explorar alternativas digitales al efectivo.
Tabla 2. Volumen en circulación de las CBDCs emitidas más relevantes
| Volumen en circulación (en millones en la moneda original) | Volumen en circulación (en millones de dólares) | |
| eYuan (China) | ¥7.000.000 | $982.932,30 |
| SandDollar (Bahamas) | $ 2.450 | $528,90 |
| eRupia (India) | ₹ 10.165 | $115,21 |
| eNaira (Nigeria) | 14.000 ₦ | $9,59 |
¿Y el euro digital?
El euro digital se encuentra actualmente en la fase preparatoria, iniciada oficialmente por el Banco Central Europeo (BCE) en noviembre de 2023, tras concluir la fase de investigación que duró dos años. Según el calendario del BCE, esta fase concluirá en octubre de este año. Se espera que el Consejo de Gobierno del BCE decida el camino a seguir para el proyecto del euro digital una vez termine la actual fase de preparación. Los próximos meses serán especialmente relevantes para observar cómo evoluciona este proceso en Europa, donde también será fundamental la opinión de los legisladores europeos, el Parlamento y la Comisión Europea, cuya participación y consenso resultan indispensables para que el proyecto pueda seguir avanzando hacia su posible implementación.
