Estructura del sector Fintech en España
Análisis OFT – 41 / 2025
Fecha: 18 noviembre 2025
| LAS CLAVES Las Fintech siguen representando una fuente de competencia e impulso para la banca tradicional, al ofrecer soluciones financieras ágiles, intuitivas y profundamente apoyadas en la tecnología. Según los datos más recientes del Banco de España, existen 421 Fintech residentes en nuestro país que emplean a cerca de 7.000 empleados. El ecosistema Fintech español se compone mayoritariamente de microempresas, que representan el 35,63% del total. Las pequeñas empresas suponen un 16,15%, mientras que las empresas grandes y medianas representan un 14,01% y un 4,04%, respectivamente. En cuanto a su actividad, aunque destacan ciertos segmentos, como criptomonedas y blockchain o la financiación online, ninguna categoría acapara una posición claramente dominante, lo que evidencia un mercado muy diversificado en cuanto a modelos de negocio, propuestas tecnológicas y públicos objetivo. |
El sector Fintech español: una etapa más madura
En la última década, el sector Fintech español ha pasado de ser una promesa emergente a consolidarse como un componente estructural del ecosistema financiero nacional. Aunque el auge más intenso de la innovación Fintech se vivió hace ya algunos años, su influencia no ha disminuido, sino que ha evolucionado hacia una presencia más estable y estratégica dentro del mercado. Las empresas Fintech siguen representando una fuente de competencia e impulso para la banca tradicional, al ofrecer soluciones financieras ágiles, intuitivas y profundamente apoyadas en la tecnología, capaces de responder con rapidez a las nuevas demandas de los usuarios en ámbitos como los pagos, la financiación o la gestión del ahorro. En este contexto, muchas de estas compañías han entrado en una fase de madurez empresarial, caracterizada por la búsqueda de sostenibilidad, la ampliación de servicios y, en numerosos casos, por procesos de colaboración o integración con entidades bancarias. Este tránsito hacia un estadio más consolidado no implica una pérdida de dinamismo, sino más bien una redefinición de su papel como catalizadoras de innovación en un sistema financiero que, gracias a ellas, continúa adaptándose a los retos tecnológicos y regulatorios del futuro.
Las empresas Fintech residentes: número, empleabilidad y tamaño
El Observatorio de la Industria Financiera No Bancaria del Banco de España ofrece datos relevantes acerca del estado actual del sector Fintech español. Según los datos más recientes, existen 421 empresas Fintech residentes en nuestro país. Este número se ha ido estabilizando en los últimos años, desde que en el año 2023 se alcanzase la cifra de 400 entidades. El crecimiento también se refleja en el número de empleados en el sector. En 2018 el sector empleaba a 3.500 profesionales, mientras que en 2022 y 2023 esta cifra se ha situado cerca de los 7.000 empleados. En cuanto al tamaño de estas empresas, el Gráfico 1 pone de manifiesto que el ecosistema Fintech español se compone mayoritariamente de microempresas, que representan el 35,63% del total. En un segundo nivel se sitúan las pequeñas empresas (16,15%). Por su parte, las empresas grandes y medianas constituyen una minoría —un 14,01% y un 4,04%, respectivamente. Este dato refleja la fuerte presencia de iniciativas emprendedoras de pequeña escala, impulsadas muchas veces por equipos reducidos y modelos de negocio altamente especializados. Esta estructura dibuja un ecosistema en evolución, en el que la mayoría de los actores operan a pequeña escala, pero con un potencial significativo para la colaboración, la internacionalización y la consolidación futura. En cualquier caso, el porcentaje de empresas medianas y grandes ha ido en aumento en los últimos años, lo que evidencia un proceso de maduración progresiva del sector, en el que algunas Fintech han logrado escalar sus operaciones y alcanzar modelos de negocio sostenibles. Este crecimiento se ha visto favorecido por el aumento de la inversión en innovación financiera, la mayor colaboración con entidades bancarias tradicionales y un entorno regulatorio más definido, por ejemplo, con la puesta en marcha de un sandbox regulatorio.
Gráfico 1. Distribución de las Fintech residentes en España por tamaño

Fuente: Banco de España y elaboración propia.
Tipo de actividad de las Fintech residentes
El Gráfico 2 muestra la distribución de las Fintech españolas según la actividad que desarrollan, poniendo de relieve la diversificación del ecosistema y las distintas áreas de especialización tecnológica que lo conforman. Destaca el liderazgo del segmento de criptomonedas y blockchain, que concentra en torno al 22% de las empresas, lo que refleja el interés sostenido por las tecnologías descentralizadas y su potencial para redefinir la infraestructura financiera tradicional. Le sigue la financiación online (alrededor del 15%), ámbito en el que las Fintech han sabido posicionarse como alternativa a la banca tradicional, ofreciendo soluciones ágiles de crédito y financiación participativa tanto a particulares como a empresas. En un segundo bloque se sitúan las actividades relacionadas con los pagos digitales y la gestión patrimonial, con pesos cercanos al 10–12%, lo que confirma la consolidación de modelos de negocio centrados en la experiencia del usuario, la inmediatez y la personalización del servicio. El gráfico también refleja con claridad el alto grado de fragmentación del ecosistema Fintech español, caracterizado por la coexistencia de numerosos tipos de actividades con pesos relativamente equilibrados. Aunque destacan ciertos segmentos, como criptomonedas y blockchain o la financiación online, ninguna categoría acapara una posición claramente dominante, lo que evidencia un mercado muy diversificado en cuanto a modelos de negocio, propuestas tecnológicas y públicos objetivo.
Gráfico 2. Distribución de las Fintech residentes en España por tipo de actividad

Fuente: Banco de España y elaboración propia
