Difusión de la innovación farmacéutica: ¿llegan los medicamentos innovadores a los pacientes españoles?

Difusión de la innovación farmacéutica: ¿llegan los medicamentos innovadores a los pacientes españoles?

Fecha: 2025
Félix Lobo

Estudios de la Fundación. Serie Economía y Sociedad, nº 108

Los informes WAIT han suscitado críticas sobre si en España conseguimos poner a disposición de nuestros pacientes en tiempo oportuno los medicamentos innovadores que la I+D genera. Sin embargo, parece que algunos datos —aún escasos— dan una respuesta positiva, con matices. Los medicamentos innovadores gozan aquí de financiación pública, incluso más que en países de mayor renta y con potentes sistemas de salud. Noruega, por ejemplo, en 2025 dispone solamente de un poco más de la mitad de los medicamentos financiados que tiene España. Un estudio europeo ha comprobado que en España los medicamentos contra el cáncer y biosimilares están más cubiertos que la media de la UE. Además, los procedimientos especiales y los ensayos clínicos hacen relativamente accesibles los tratamientos previamente a la concesión de financiación pública ordinaria.

Sumario

  • ABREVIATURAS UTILIZADAS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT 
  • Capítulo 1. INTRODUCCIÓN: UNA DISCUSIÓN DESENFOCADA
  • Capítulo 2. LAS DISPARIDADES ENTRE LOS PAÍSES DE LA UE EN LA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS: UNOS DATOS INTRIGANTES
    • 2.1. Datos sobre comercialización de los medicamentos en los distintos países europeos
    • 2.2. Datos sobre la financiación pública
      • 2.2.1. Número de medicamentos incluidos en la financiación pública
      • 2.2.2. Tiempo transcurrido hasta la decisión de financiación
  • Capítulo 3. DIEZ CIRCUNSTANCIAS Y CAUSAS DE LAS DISPARIDADES: ENFOCANDO LA DISCUSIÓN
    • 3.1. No todos los medicamentos de nueva comercialización son innovaciones terapéuticas
    • 3.2. Al subvencionar con fondos públicos hay que considerar la eficiencia. ¿Qué es una innovación? ¿Qué concepto de valor tendremos en cuenta?
    • 3.3. Los sistemas de entrada a la financiación pública de los medicamentos en los distintos países difieren
    • 3.4. Es lógico que las decisiones de financiación de las administraciones sigan un orden de prioridades
    • 3.5. Existen procedimientos de acceso de los pacientes a los medicamentos adicionales a la financiación pública ordinaria
    • 3.6. Los ensayos clínicos son otra vía adicional de acceso
    • 3.7. Las restricciones regulatorias y las estrategias comerciales de las compañías titulares en ocasiones determinan que los medicamentos no entren en los países o entren más tarde
    • 3.8. Que las administraciones tomen como referencia los precios de otros países complica mucho las cosas
    • 3.9. Las negociaciones de precios y otras condiciones son causa fundamental de los retrasos y las variaciones en la disponibilidad de medicamentos
    • 3.10. Insuficiencias de la normativa, la organización y el desempeño de las distintas administraciones públicas
  • Capítulo 4. PERSPECTIVAS PROGRAMÁTICAS Y LEGISLATIVAS
  • Capítulo 5. IDEAS PARA RECORDAR
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • ANEXO
Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend