El Panel de Previsiones de Funcas 25 años después
Fecha: 11 marzo 2025
En 2023 se conmemoraron 25 años desde la creación del Panel de Previsiones de Funcas sobre la economía española. Un cuarto de siglo marcado por la sucesión de ciclos de notable dinamismo y de grandes shocks como la Gran Recesión y la pandemia. Durante este periodo, el Panel se ha consolidado como una herramienta valiosa para académicos, analistas y responsables de la política económica. El proyecto ha contado con la participación de 31 panelistas, de los cuales 25 han mantenido una presencia estable, además de 5 instituciones externas. Adicionalmente, Funcas publica la predicción de consenso calculada como la media de las realizadas por todos los panelistas.
La nota técnica “Panel de previsiones de Funcas: 25 años después” tiene como objetivo revisar estos 25 años de trabajo, cuyos principales resultados se presentan a continuación.
En primer lugar, el estudio muestra que los mayores errores de previsión coincidieron con la crisis financiera (2008-2011) y la pandemia (2020-2021), evidenciando la alta dificultad predictiva en los momentos de inflexión coyuntural. A este respecto, la inversión parece ser la mayor responsable de las desviaciones, probablemente por su carácter más volátil y sensible a los cambios de ciclo. En contraste, las variables del mercado laboral, caracterizadas por su mayor inercia, presentan los errores más bajos.
En segundo lugar, se observa una cierta aversión al riesgo, con un sesgo hacia estimaciones a la baja, lo que sugiere una actitud de prudencia en las predicciones. Este patrón se mantiene incluso excluyendo los años de la pandemia.
Finalmente, aunque hay diferencias entre instituciones, no se identifican panelistas con una capacidad predictiva significativamente superior. Sin embargo, la previsión de consenso de Funcas muestra una capacidad predictiva ligeramente mayor a la de cada panelista considerado individualmente, lo que respalda la relevancia de combinar predicciones. No se observan efectos de liderazgo de algún panelista sobre el resto de participantes, aunque sí parece existir cierta influencia de las instituciones externas, especialmente el FMI y el Banco de España, mientras que el Gobierno presenta un menor impacto.
En suma, el Panel ha demostrado ser una herramienta valiosa para el análisis de la economía española. No obstante, persisten desafíos en el análisis de las variables más volátiles como la inversión, la gestión de la incertidumbre y la predicción de los puntos de giro. Otro reto que conviene afrontar de cara al futuro es la aversión al riesgo de los participantes, siendo esta una pauta que dificulta la formulación de predicciones distanciadas del consenso. De manera general, la incorporación de proyecciones a más largo plazo podría resultar útil para discernir las tendencias estructurales de la economía española.