¿Desacelera la transición energética? Potenciales amenazas para la transición
Diálogos de Energía y Sostenibilidad
Papeles de Energía, N.º 28 (julio 2025)
1. Intervención inicial
¿Se está decelerando la transición energética? Esto no parece creíble, y de hecho no hay evidencia, en los segmentos más sencillos de desarrollar, en particular el despliegue de renovables o de vehículos eléctricos. Pero sí puede haber una deceleración en los sectores más complicados, por distintas razones:
- Faltan marcos regulatorios que incentiven la inversión.
- Hay actuaciones que tienen un sobrecoste, y no se está dispuesto a pagarlo.
- Los populismos, tanto de un lado como del otro, impiden avanzar.
2. DISCUSIÓN
Sobre el diagnóstico
- Mensajes positivos:
- Los mensajes hasta ahora son muy positivos. Y hay sectores que van bien. Pero lo que estamos viendo es que hay dificultades en muchos sectores.
- La transición está generando empleo de calidad.
- La transición está generando empleo de calidad.
- Muchos elementos positivos en la diplomacia climática europea: los objetivos de reducción pueden conseguirse con las directivas de renovables y eficiencia.
- Existencia de financiación climática.
- Es importante dar una visión optimista, pero reconociendo las dificultades (por ejemplo, el coste del H2 verde).
- Gran influencia de EU en Iberoamérica, una región con muchos recursos para la transición. Oportunidad para alimentar la transición. Pero hay riesgos relacionados con los populismos e instituciones débiles.
- Mensajes negativos:
- El avance ha sido asimétrico. Hay muchos aspectos en los que no hemos avanzado (redes, sistema, etc.). Y eso va a suponer un freno, no sólo una desaceleración.
- Todos tenemos clara la visión a 2050. Pero lo que no se ve es el camino, y menos en los próximos 4-5 años.
- Europa no está haciendo una política cohesionada en materia energética.
- Por otra parte, esto está en tensión con la soberanía nacional.
- Tiene que haber coherencia entre las distintas políticas. También realismo y humildad para compatibilizar los fines con los medios.
- En Europa se olvidó la discusión de seguridad, de competitividad.
- Algunos asistentes ven un riesgo claro de deslocalización.
- Cuando nos comparamos con EE. UU. o China vemos que algunas cosas no las hemos hecho bien.
- Hay mucha distancia entre Bruselas y el ciudadano, y la capacidad regulatoria europea cada vez va a más.
- Se ha hecho mucho esfuerzo en la parte técnica, pero hay que hacer mucho más énfasis en la comunicación
- La adopción social y de mercado de todo este proceso es fundamental. Hay que ganar o mantener la licencia social.
- El problema fundamental en EU es que el Parlamento siempre ha sido más favorable al Green Deal que la Comisión. Pero el voto protesta es importante en las elecciones europeas, y esto puede hacer cambiar este balance. Es pesimista respecto a la composición del Parlamento y, por tanto, respecto a la ambición.
- Respecto a la percepción social:
- En España se ha duplicado el negacionismo climático, mucha más polarización. El apoyo a la transición sigue siendo significativo, siempre que sea justa.
- También hay bulos propagados por el populismo.
- Nos jugamos mucho en las próximas elecciones europeas. Pero no ve riesgos de populismo.
- Mucha preocupación por la desinformación y el rechazo de la ciudadanía
Sobre los retos
- Hemos gastado bien el dinero en autoconsumo. Ahora la cuestión es calcular los siguientes pasos. Cómo gastar el dinero que nos queda para avanzar en lo más urgente: la electrificación.
- Hay que remover las barreras para que se conecte la demanda eléctrica.
- La volatilidad de los mercados eléctricos hay que solucionarla.
- A corto plazo echa de menos los instrumentos. Los problemas más gordos son la red y la demanda, y las aproximaciones a estos problemas son bastante distintos de lo que hemos hecho hasta ahora. Hacen falta reformas estructurales.
- Lo complicado es cómo generar las nuevas demandas eléctricas en los sectores más difíciles.
- Con medidas regulatorias poco podemos hacer para dinamizar la demanda.
- Un tema clave es el almacenamiento, y otro es la red.
- A este respecto, una parte de la red está infrautilizada: discusión en EU sobre señales de localización para utilizar la red de forma eficiente.
- Hay que arreglar la gestión de la red: capacidad flexible, etc. Hay que aprovechar las capacidades y oportunidades que tenemos.
- La trasposición de la RED III es una buena oportunidad para reformar la Ley del Sector Eléctrico, el marco general.
- En el corto plazo, la demanda es fundamental, y la flexibilidad también. Hay oportunidades de sobra a nivel nacional para cambiar el marco.
- Necesidad de hablar de CCS.
Sobre el futuro
- Hay que seguir avanzando, porque merece la pena, también en términos de seguridad energética, oportunidades, etcétera.
- Los tribunales pueden ser un elemento positivo, retratando a los Estados que no cumplen.
- Cada vez más los Gobiernos y la UE van a reconocer que sus objetivos no se pueden cumplir. Muchos objetivos aspiracionales.
- España es rehén de lo que suceda en la CE. Hay que estar avisados de que va a haber un retardo en algunos temas.
- En España va a haber un período largo sin elecciones, que puede ser positivo para ordenar estas cuestiones, pero la líder de estas cuestiones se va.
- El Consejo va a tener mucha influencia.
- La palabra verde va a desaparecer de la narrativa, va a haber más competitividad industrial.
- La narrativa de la siguiente Comisión va a ser Letta/Draghi: competitividad e industria
- Importancia de la visión del mercado único europeo en un contexto en que EU está perdiendo competitividad.
- La tendencia estadounidense, con Trump o sin Trump, es dejar de hacer de paraguas: de nuevo, esto supone reorientar hacia seguridad y competitividad.
- El valor añadido de la transición está en la cadena de valor tecnológica. La Comisión ha tomado conciencia de esta realidad.
- El CBAM va a reducir actividad en el mercado interior.
- Es importante avanzar en el mercado interior, y mantener la competitividad exterior.
- No va a faltar legislación europea, pero sí hace falta el siguiente nivel que ayuda a que funcionen los mercados.
- Haría falta una Comisión de Energía Europea.
- Un mercado europeo sin un regulador europeo es complicado.
- El próximo mandato debería ver mejor financiación (vía BEI). Ese dinero es más real que muchas otras políticas.
- Ve muy difícil sacar bonos europeos, más aún cuando se va a reforzar la defensa.
- EU está en una posición geopolítica compleja, muy afectada por las tensiones del comercio internacional. Es razonable esperar un aumento de los gastos de defensa europeos.