Previsiones económicas para las comunidades autónomas 2023

Previsiones económicas para las comunidades autónomas 2023

Fecha: 6 marzo 2023

INTRODUCCIÓN GENERAL

En 2022 la intensa recuperación iniciada en el ejercicio anterior se prolongó en todas las comunidades autónomas. A falta de cifras del INE para ese año, se ha procedido a estimaciones del PIB a partir de los indicadores disponibles de actividad (mapa 1). Estas estimaciones muestran que el ritmo de la recuperación ha variado significativamente entre comunidades, en función de varios factores, especialmente el impacto de la pandemia. Las que cuentan con más peso del turismo como Illes Baleares y Canarias, que son las que más sufrieron de las restricciones de movilidad, han sido las que más se han expandido en consonancia con la progresiva normalización de los desplazamientos (gráfico 1) –si bien son todavía las más rezagadas en relación al nivel de actividad prepandemia (gráfico 2).

Otro factor diferencial en 2022 fue la importancia del sector exportador. Las ventas en el exterior se incrementaron a un ritmo cercano al 23 % para el conjunto del país. El tirón fue especialmente intenso en el caso de los productos que han escaseado en la economía mundial, como los derivados del petróleo, los minerales, los metales o determinados productos agrícolas. Algo que ha beneficiado a las comunidades con un elevado peso de estos productos, como Andalucía, Extremadura o País Vasco. Por otra parte, el sector automotriz también ha tenido un comportamiento dispar: el fuerte empuje de las exportaciones de automóviles en Galicia, País Vasco y, en menor medida, Cataluña contrasta con la debilidad en otras comunidades donde este sector tiene una presencia relevante (sin embargo, esta tendencia podría revertirse en 2023, como veremos más adelante).

Finalmente, el rebote del consumo privado durante los tres primeros trimestres tuvo un fuerte impacto en las economías con más presencia de un tejido de servicios de mercado competitivos, como Madrid, o de fuertes polos producción de bienes de consumo, caso de Cataluña o Navarra.

El brote de inflación también ha podido influir en la evolución del consumo. En términos medios, el IPC se incrementó en 2022 entre el 7,5-8 % en algunas comunidades y más del 9,5 % en otras (gráfico 3). Este diferencial se explica sobre todo por la disparidad del alza de los precios energéticos y de los alimentos entre los diferentes territorios. Así pues, La elevación del coste del transporte ha podido incidir con más intensidad en la cesta de la compra de las comunidades con más dispersión de población, que en los territorios caracterizados por una alta concentración urbana. En estos últimos, además, las condiciones de competencia han podido amortiguar el traslado del shock de costes a los precios finales –en cuyo caso, los diferenciales de inflación se reducirán con el tiempo--. Por otra parte, también han influido ciertas medidas del plan anti-inflación del Gobierno, como la gratuidad del transporte público urbano. Finalmente, los bienes y servicios que conforman el IPC tienen ponderaciones distintas entre comunidades, y este efecto composición ha contribuido a los diferenciales de inflación, pero solo en algunos casos como Canarias donde la energía pesa menos que la media.

El mercado laboral ha tenido un buen comportamiento en todas las comunidades autónomas, con un incremento generalizado de la afiliación a la Seguridad Social y una reducción de la tasa de temporalidad. Todo ello ha permitido que la tasa de paro en términos de EPA se sitúe por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en todas las comunidades (salvo Madrid y Navarra, donde ya era relativamente bajo), en algunos casos como en las regiones que conforman el valle del Ebro reduciéndose por debajo del doble dígito (mapa 2). En Aragón, Cantabria, Castilla y León, y La Rioja, la atracción de personal cualificado se ha convertido en un objetivo prioritario, tanto o más que la reducción del desempleo.

Por otra parte, la tendencia a la reducción del paro ha sido más pronunciada en las comunidades con más desempleo, como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, de modo que se ha producido una convergencia por primera vez desde el estallido de la crisis financiera (gráfico 4). Además, la convergencia obedece a la intensa creación de empleo en las zonas más deprimidas, y no a la pérdida de población activa. Esto puede explicarse en parte por la pauta sectorial de la recuperación pospandemia, particularmente robusta en los sectores de servicios más intensivos en empleo, en cuyo caso podría tratarse de un fenómeno puntual. Pero también podría reflejar un efecto duradero de desvío de la demanda hacia empresas que disponen de un importante margen de crecimiento por estar ubicadas en territorios con abundante mano de obra disponible, cuando en otros lugares las empresas se enfrentan a fenómenos de escasez de trabajadores y de pérdida de población en edad de trabajar.

Para 2023 se vaticina una desaceleración en todas las comunidades autónomas, como consecuencia del impacto de la inflación en la capacidad de compra de las familias, en un contexto de incertidumbre global y de subida de los tipos de interés (mapa 3). El crecimiento para España se ha ajustado al alza hasta el 1,3 % como consecuencia de las revisiones del INE para 2022 (se trata, por tanto, de un ajuste meramente técnico). No obstante, el recorte de expectativas es patente, especialmente en lo relativo al  consumo de las familias. En este escenario, el principal motor del crecimiento procederá del estímulo esperado de los fondos europeos, así como de la normalización total de la actividad turística.

El tirón del turismo debería ser especialmente favorable para Baleares y Canarias, así como en menor medida Andalucía y Galicia. En cuanto al efecto de los fondos europeos, son las comunidades con más presencia de la industria de bienes de equipo y servicios avanzados a empresas las que más podrían beneficiarse, Esto incluye Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco (gráfico 5). Conviene a este respecto enfatizar que la diferencia no proviene del reparto territorial de los fondos europeos, un proceso que como tal asegura un equilibrio relativo entre comunidades, sino del potencial de aprovechamiento de estos estímulos por parte del tejido empresarial de las diferentes regiones. Finalmente, también existe un importante margen de recuperación del sector del automóvil en Castilla y León y Comunitat Valenciana. Con todo, 10 de las 17 comunidades autónomas habrán recuperado el nivel de PIB prepandemia este año (gráfico 6).

La tasa de paro seguirá descendiendo en todas las comunidades autónomas (mapa 4), aunque se espera que en Madrid y Navarra aún se encuentre –en tasa media anual– por encima del nivel anterior a la pandemia. A medio plazo, la expansión del empleo podría verse constreñida por la pérdida de población en edad de trabajar, un fenómeno especialmente acusado en la España que se despuebla (gráfico 7).

ANDALUCÍA


Conforme a las cifras de Contabilidad Regional del INE, la economía andaluza creció un 5,5 % en 2021, en línea con la media española, tras haber caído un 10,8 % en 2020 –caída inferior a la media nacional–. Tanto la industria como los servicios de mercado crecieron por debajo de la media, mientras que la actividad de los servicios de no mercado creció notablemente por encima, aportando un punto porcentual a la tasa.

Con respecto a 2022, se estima un crecimiento del PIB del 5,4 %. El índice de producción industrial registró uno de los crecimientos más elevados de todas las comunidades autónomas, impulsado por la rama energética. La importante presencia de esta actividad en la industria andaluza ha hecho posible que esta se beneficie de la positiva coyuntura internacional que ha atravesado dicho sector en 2022.

Sus exportaciones registraron un fuerte crecimiento, superior a la media nacional, gracias al elevado peso dentro de su estructura exportadora de los derivados del petróleo, minerales, hierro y otros metales, que experimentaron un gran dinamismo exportador el pasado año. En cuanto a los servicios, la normalización de la llegada de turistas internacionales avanzó en 2022, aunque aún estaba un 16,7 % por debajo de los niveles previos a la pandemia. El turismo nacional, conforme a la cifra de pernoctaciones, recuperó el nivel de 2019.

Andalucía fue una de las comunidades autónomas donde más creció en 2022 el número de ocupados según la EPA y el número de afiliados a la Seguridad Social. Esta última cifra fue un 7 % superior a la de 2019, siendo la cuarta comunidad autónoma con un mayor crecimiento. La tasa de desempleo media anual descendió desde el 21,7 % hasta el 19,0 %.

La tasa de inflación media anual de 2022 fue del 8,7 %, tres décimas porcentuales superior a la media nacional debido a la mayor inflación registrada en el capítulo de alimentos.

Para 2023 se prevé un crecimiento del PIB del 1,3 %, nuevamente en línea con la media nacional, y recuperaría el nivel previo a la pandemia. La estructura industrial de esta C. A. no está orientada hacia las actividades que se espera exhiban un mayor dinamismo por el impulso de los fondos europeos, si bien la aportación del sector de refino seguirá siendo importante. En cuanto a los servicios, aún existe

margen de crecimiento por la vía de la recuperación del turismo internacional. Sin embargo, los servicios a empresas, otro sector que se prevé reciba el impulso de los fondos europeos, no realizará una aportación especialmente elevada al crecimiento debido a su menor presencia. En suma, el motor principal del crecimiento en 2023 procederá de la normalización del turismo. Fruto de ello, esta

comunidad logrará superar durante este año el nivel de actividad anterior a la pandemia. Se espera un crecimiento del empleo según la EPA del 0,6 %, como la media nacional, y un descenso de la tasa de desempleo de medio punto porcentual hasta el 18,5 %.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Andalucía

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,6
-1,8
2,4
-10,8
5,5
5,4
1,3
PIB per cápita real
2,2
-2,5
2,3
-11,2
5,2
5,0
0,7
PIB per cápita nominal (España=100)
76,4
75,5
74,0
74,3
74,1
74,5
74,8
Tasa de paro [1]
16,1
28,6
27,5
22,3
21,7
19,0
18,5

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

ARAGÓN


Aragón fue una de las comunidades autónomas que menos creció en 2021, un 4,4% según las cifras de Contabilidad Regional del INE, si bien también fue una de las que menos sufrieron el impacto de la pandemia en 2020. De hecho, en 2021 fue una de las regiones cuyo PIB más cerca se encontraba del registrado en 2019. Tanto el sector industrial como de servicios registraron un crecimiento moderado en comparación con la media.

Se estima que el PIB creció un 5% en 2022, siendo una de las cinco regiones que en dicho año habrían recuperado el nivel previo a la pandemia. Fue uno de los territorios donde más avanzó el índice de producción industrial, impulsado por la industria de bienes de equipo. Sin embargo, sus exportaciones progresaron sensiblemente por debajo de la media, debido al débil comportamiento de las ventas del principal producto de exportación, los automóviles, y a la reducida importancia en esta comunidad autónoma de los productos que experimentaron un mayor dinamismo exportador el pasado año, como derivados del petróleo, minerales, hierro y otros metales. El crecimiento de la actividad en los servicios fue moderado y registró una desaceleración con respecto al año anterior. También fue probablemente una de las comunidades con peores resultados en la construcción, según se desprende de la evolución de los visados de obra y la licitación.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 2,8%. La cifra de ocupados según la EPA se incrementó modestamente, un 0,9% frente al 3,1% del total nacional, aunque fue suficiente para colocar su tasa de desempleo por debajo del doble dígito, en el 9,4%.

La tasa de inflación media anual fue del 9%, una de las más elevadas, debido a los mayores incrementos de precios registrados en energía y alimentación.

En 2023 su industria puede verse nuevamente favorecida por el impulso que se espera reciba el sector de bienes de equipo procedente de los fondos europeos. Por otra parte, también existe margen de recuperación en el sector del automóvil, una vez normalizadas las cadenas de suministro, lo que podría suponer un impulso adicional. No obstante, esta región no ocupa una posición especialmente destacada en cuanto a servicios a empresas, otra actividad que se podría beneficiar de dichas inversiones. A diferencia de las regiones con un peso importante del turismo internacional, tampoco se va a beneficiar de una aportación relevante derivada de la normalización de este último. En cuanto a la construcción, se espera una evolución desfavorable, según se desprende de la evolución reciente de sus visados de nueva obra y de su licitación oficial, que se pueden tomar como indicadores adelantados de la actividad en el sector. Como consecuencia de todo ello, el crecimiento del PIB previsto para este año es del 0,9%, siendo una de las comunidades donde más habrá avanzado la actividad con respecto a la situación anterior a la pandemia.

En suma, su sector industrial es el que goza de unas perspectivas más favorables en la actual coyuntura, impulsando el PIB significativamente por encima del nivel prepandemia. El empleo en términos de la EPA crecería un moderado 0,4%, reduciéndose su tasa de desempleo media anual en dos décimas porcentuales hasta el 9,2%, una de las más bajas del país.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Aragón

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,4
-1,4
1,9
-8,7
4,4
5,0
0,9
PIB per cápita real
2,1
-1,7
2,1
-9,1
5,9
4,8
0,4
PIB per cápita nominal (España=100)
106,6
108,9
108,5
112,9
113,4
114,3
114,9
Tasa de paro [1]
5,7
15,4
13,9
11,7
10,2
9,4
9,2

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

ASTURIAS, PRINCIPADO DE


El PIB de Asturias creció un 5,5 % en 2021, igual que la media española, tras haber sufrido una caída en 2020 también muy semejante a la media nacional. Destacó el impulso procedente de la industria, cuyo VAB registró un crecimiento del 11 %, empujado por la producción energética y la industria extractiva, aunque también realizó una importante aportación el sector de producción de bienes de equipo, pese a su relativamente moderado peso sobre la industria total asturiana. El crecimiento de los servicios fue muy inferior a la media nacional.

Se estima que en 2022 el PIB de esta región creció un 4,2 %, una de las cifras más bajas de todas las comunidades autónomas. La industria sufrió un ligero decrecimiento tras el fuerte impuso recibido en 2021. Las exportaciones, que igualmente frenaron su crecimiento en 2022 tras el extraordinario avance logrado el año anterior, fueron impulsadas por las ventas de carbón y de semimanufacturas como hierro y acero y otros metales. La actividad en los servicios registró un ascenso moderado. El turismo exterior ya recuperó el nivel prepandemia en 2022 conforme a las cifras de pernoctaciones, aunque tiene una importancia muy reducida en su economía, y el turismo nacional quedó muy cerca de lograrlo. Sin embargo, el sector de la construcción probablemente cosechó un buen resultado.

En cuanto al empleo, el número de afiliados a la Seguridad Social apenas creció un 2,3 %, muy por debajo de la media nacional, y fue la única región que sufrió un descenso en el número de ocupados en términos de EPA y un aumento de  su tasa de desempleo, hasta el 12,6 %.

La tasa media anual de inflación fue del 8,4 %, en línea con la media española. La registrada en los productos energéticos fue mayor que la media, pero en los alimentos fue inferior.

Para 2023 se espera un crecimiento del PIB del 0,9 %. Su industria está muy orientada hacia las semimanufacturas, sector que no será el más expansivo este año. Además, el perfil fuertemente descendente de su actividad industrial hacia el final de 2022 supone un efecto arrastre negativo sobre la tasa de crecimiento anual de 2023. En cuanto a los servicios, dada su estructura productiva podría beneficiarse en cierta medida del impulso inversor derivado de los fondos europeos. Por otra parte, el escaso peso del turismo internacional, y la casi total recuperación del nacional, no le otorgan un margen de crecimiento adicional como a otras regiones españolas en este ámbito. En cambio, la construcción podría realizar una aportación al crecimiento elevada en comparación con otras regiones, según anticipa el fuerte crecimiento de la licitación y, en menor medida, de los visados de nueva obra.

En suma, sus características estructurales sitúan esta comunidad en un lugar intermedio en cuanto a su capacidad para beneficiarse de la coyuntura actual, de modo que el PIB todavía se situará por debajo del nivel prepandemia. Se espera un modesto crecimiento de su número de ocupados del 0,2 % y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 12,3 %, mejorando la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Asturias, Principado de

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,0
-1,9
1,5
-11,0
5,5
4,2
0,9
PIB per cápita real
3,0
-1,9
2,2
-10,6
6,2
4,6
1,5
PIB per cápita nominal (España=100)
87,0
90,9
87,9
88,7
91,1
90,6
91,2
Tasa de paro [1]
9,5
16,9
16,6
14,1
12,5
12,6
12,3

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

BALEARS, ILLES


Pese a registrar un crecimiento del 10,7 % en 2021, casi el doble que la media nacional, la comunidad balear fue, junto a la canaria, la que recuperó en dicho año un menor porcentaje del PIB perdido en 2020. El crecimiento procedió básicamente de los servicios, gracias al rebote del turismo, pese a que la llegada de turistas apenas llegó a representar el 46,2 % de los recibidos en 2019. También cabe destacar el fuerte crecimiento de la actividad de las AA. PP., que aportaron seis décimas a la tasa de crecimiento del PIB.

Se estima que en 2022 el PIB avanzó un 12 %, más del doble que la media nacional, pese a lo cual seguiría siendo, junto a Canarias, la región más alejada del nivel de actividad previo a la pandemia. La llegada de turistas internacionales se recuperó hasta el 96,5 % de la cifra de 2019. Fue la región donde mayor crecimiento registró el índice de actividad en los servicios, aunque también en este indicador es junto a Canarias la comunidad que más lejos se encuentra del nivel previo al COVID-19. Destacó el crecimiento del índice de producción industrial, un 14,6 %, el más elevado de todas las comunidades autónomas.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 11,1 %, y el número de ocupados en términos de EPA un 7,1 %. La tasa de desempleo se redujo en 3,9 puntos porcentuales hasta el 10,9 %.

La tasa de inflación media anual fue ligeramente inferior a la media nacional, un 8,1 %, con un nivel más reducido tanto en los productos energéticos como en los alimentos, mientras que el encarecimiento en los servicios fue mayor.

En 2023 será el territorio donde mayor será el crecimiento del PIB, un 3,3 %, gracias al avance hacia la plena normalización del turismo internacional. De entre las grandes comunidades turísticas, no es de las que disponen de mayor margen de recuperación en cuanto a llegada de visitantes internacionales, pese a lo cual, el fuerte peso de esta actividad sobre su economía implica que será la región donde mayor será su aportación a la tasa de crecimiento del PIB.

En suma, al igual que en Canarias, la dependencia del sector turístico es el principal condicionante de esta región, de modo que el PIB permanecería por debajo del nivel prepandemia durante este año. Sin embargo, se espera un crecimiento del empleo en términos de EPA del 2,6 %, y un descenso de la tasa de paro hasta el 8,9 %, uno de los mejores resultados de España.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Balears, Illes

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
2,4
-0,9
3,2
-23,2
10,7
12,0
3,3
PIB per cápita real
-0,7
-2,3
2,0
-24,3
10,3
10,8
1,0
PIB per cápita nominal (España=100)
115,1
106,6
108,0
91,3
97,5
104,3
106,0
Tasa de paro [1]
7,6
19,2
14,5
16,1
14,8
10,9
8,9

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

CANARIAS


La comunidad canaria creció un 7 % en 2021, cifra muy por encima de la media nacional. Pese a ello, apenas le permitió recuperar un 29 % del PIB perdido en 2020, el porcentaje más bajo del obtenido por todas las comunidades autónomas. El crecimiento procedió de los servicios, a pesar de que la llegada de turistas apenas fue el 40 % de la cifra previa a la pandemia. También destaca el fuerte crecimiento de la actividad de las AA. PP., que aportaron un punto porcentual a la tasa de crecimiento del PIB, una de las mayores aportaciones de todas las comunidades autónomas.

Se estima que el crecimiento se aceleró en 2022, hasta el 10 %. Este es un resultado muy notable, pese a lo cual esta comunidad habría sido, después de Baleares, la que sigue más alejada del nivel prepandemia. La recuperación del turismo elevó la cifra de turistas internacionales recibidos hasta el 93,8 % de la cifra de 2019, mientras que los turistas nacionales, conforme a las cifras de pernoctaciones, ya habría superado las de prepandemia. La contribución del sector de la construcción, por el contrario, puede haber sido negativa, según indica la evolución de los visados y de la licitación.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 7,4 %, y el empleo en términos de EPA un 10,6 %. Fruto del fuerte tirón del empleo, fue la región que registró una mayor reducción de su tasa de paro, 5,6 puntos porcentuales, hasta el 17,6 %.

Canarias fue la comunidad autónoma con la tasa de inflación más baja en 2022, un 7,5 %, gracias a una tasa sensiblemente más reducida en los productos energéticos, además de en los bienes.

En 2023 volverá a ser la segunda comunidad autónoma con una mayor tasa de crecimiento del PIB, un 2,2 %. Un resultado que no permite todavía recuperar el nivel prepandemia. Se anticipa la total normalización del turismo internacional. Al igual que sucede con la comunidad balear, pese a no ser de las regiones donde mayor es la brecha en este ámbito, su elevado peso en el PIB supondrá una aportación más elevada al crecimiento.

En suma, la dependencia del sector turístico es el principal condicionante de esta región, de modo que el PIB no habrá recuperado totalmente el nivel prepandemia durante este año. Sin embargo, se prevé una evolución favorable del mercado laboral, con un incremento del empleo en términos de EPA del 1,4 % y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 16,9 % de media anual.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Canarias

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
2,8
-1,5
2,3
-19,1
7,0
10,0
2,2
PIB per cápita real
0,4
-2,6
1,5
-20,0
7,0
9,2
0,4
PIB per cápita nominal (España=100)
93,4
85,8
81,8
72,9
74,5
77,7
77,7
Tasa de paro [1]
11,3
27,9
25,3
22,6
23,2
17,6
16,9

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

CANTABRIA


El PIB cántabro creció un 5,6 % en 2021 según las cifras de Contabilidad Regional del INE, siendo una de las comunidades que recuperó en ese año un mayor porcentaje del PIB perdido en 2020. Destacó el intenso crecimiento de la industria, un 11,2 %.

Se estima que en 2022 el crecimiento del PIB fue del 3,9 %, una de las tasas más bajas de todas las comunidades autónomas. Fue una de las pocas regiones españolas que sufrió una caída en el índice de producción industrial, tras el fuerte ascenso de 2021. Las exportaciones crecieron un moderado 18,3 %, pese al relativamente elevado peso dentro de su estructura exportadora de algunos de los productos
que registraron mayor dinamismo en los mercados internacionales. El avance de la actividad en el sector servicios fue también discreto.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 2,3 % y el empleo en términos de EPA un 1,6 %, cifras inferiores a la media nacional. La tasa de paro se redujo hasta el 9,4 % de media anual.

La tasa de inflación media anual de 2022 fue del 8,3 %, una décima porcentual menos que la media española. Dicha diferencia procedió del mejor comportamiento de los precios de los bienes.

Para 2023 se prevé un crecimiento del PIB del 0,8 %. El peso de los sectores industriales y de servicios de mercado más pujantes es tradicionalmente menor que en otras comunidades. Por otra parte, habida cuenta del fuerte avance del turismo durante el pasado ejercicio –superando ya el nivel anterior a la pandemia en términos de pernoctaciones– no se anticipa un fuerte crecimiento para este año. Sin embargo, la construcción podría realizar una aportación al crecimiento más destacable, según se desprende de la evolución de los visados de nueva obra y de la licitación oficial. Con todo, será una de las regiones que en 2023 no habrán recuperado el nivel de PIB prepandemia.

En suma, las características estructurales de la economía de esta comunidad limitan su capacidad para beneficiarse de los factores de crecimiento que serán más relevantes en 2023. Todo ello impedirá que el PIB recupere el nivel anterior a la pandemia. Sin embargo, gracias al avance esperado de la ocupación en términos de EPA, la tasa de paro se reducirá hasta el 9,3 % –un resultado que mejora la media nacional prevista para 2023–.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Cantabria

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
2,9
-1,8
2,1
-10,5
5,6
3,9
0,8
PIB per cápita real
1,8
-2,3
2,3
-10,5
5,4
3,6
0,7
PIB per cápita nominal (España=100)
93,8
93,8
91,7
93,4
93,1
92,3
92,7
Tasa de paro [1]
8,7
14,4
14,4
12,1
11,5
9,4
9,3

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

CASTILLA Y LEÓN


El PIB de Castilla y León creció un 4,3 % en 2021, según los resultados de la Contabilidad Regional del INE, la cifra más baja de todas las comunidades autónomas, aunque también fue una de las menos afectadas por la pandemia en 2020. Su industria creció a un ritmo semejante a la media
nacional, mientras los servicios lo hicieron por debajo.

En 2022 se estima que el PIB creció un 3,1 %, que sería también una de las tasas más bajas. El índice de producción industrial registró una caída del 3 %, el peor resultado en comparación con el resto de regiones, que probablemente procedió del sector del automóvil, con un elevado peso en la estructura industrial de esta región. De hecho, esta fue la única comunidad autónoma donde las exportaciones nominales registraron un descenso en 2022, como consecuencia de la fuerte caída registrada por las del sector del automóvil. Su sector servicios también fue de los menos dinámicos.

Las cifras de afiliación a la Seguridad Social crecieron un 2,2 %, situándose al final del año tan solo un 1,8 % por encima del nivel prepandemia. El empleo en términos de EPA creció por encima de la media nacional, un 3,2 %. La tasa de paro bajó hasta el 9,8 %, de modo que esta es una de las siete comunidades con un desempleo inferior al doble dígito.

Esta comunidad fue, después de Castilla-La Mancha, la segunda con una tasa de inflación más elevada, un 9,5 %. Destacó el elevado diferencial con respecto a la media en los productos energéticos, con un 31,8 %. También en los alimentos y en los servicios la inflación fue superior.

Para 2023 se prevé un crecimiento del PIB del 1 %. Dentro del sector industrial existe un margen importante de recuperación en la rama automotriz, de modo que la normalización de las cadenas de suministro debería favorecer el rebote de la actividad, incluso a pesar del contexto desfavorable derivado de las incertidumbres generadas por la transición tecnológica y del debilitamiento esperado del consumo. El resto de la industria está orientada hacia la industria de la alimentación, que podría no ser especialmente dinámica. Dentro del sector terciario, tienen poco peso los servicios a empresas y de mayor cualificación, que se espera que sean los más beneficiados por el impulso inversor resultante de los fondos europeos. En cuanto al turismo, que fundamentalmente es nacional, aunque la evolución de las pernoctaciones refleja aún un margen importante de recuperación, su aportación será reducida debido su escaso peso en esta comunidad.

En suma, la clave del crecimiento este año se encontrará en la recuperación del automóvil. Se espera un repunte del sector, si bien todavía sería insuficiente para impulsar el PIB hasta niveles prepandemia. Se prevé un crecimiento del empleo en términos de EPA del 0,3 %, y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 9,3 %, una de las más bajas del país.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Castilla y León

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
2,6
-1,5
1,7
-8,8
4,3
3,1
1,0
PIB per cápita real
2,3
-1,4
2,4
-8,3
4,8
3,2
1,4
PIB per cápita nominal (España=100)
91,4
93,7
93,5
97,1
95,8
94,0
94,4
Tasa de paro [1]
9,5
16,3
15,4
12,1
11,4
9,8
9,3

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

CASTILLA-LA MANCHA


Castilla-La Mancha, que fue la comunidad que registró una menor caída del PIB en 2020, creció en 2021 un 4,8 %, siendo la que más cerca situó ese año su PIB del nivel previo a la pandemia. El crecimiento tanto de la industria como de los servicios fue más moderado que la media nacional.

El crecimiento estimado de 2022 fue del 4,3 %, siendo una de las pocas regiones que en dicho año habrían recuperado el nivel de PIB de 2019. El comportamiento del sector industrial fue excelente, gracias al impulso del sector energético, y, en menor medida, de ciertos bienes de equipo. Estos últimos fueron también los que impulsaron las exportaciones, junto con las ramas de textiles y calzado. Pese a ello, la aportación al PIB de la industria en su conjunto fue inferior a la media española, debido en gran parte al reducido peso en su estructura productiva de ciertos productos que registraron el año pasado un gran dinamismo exportador –minerales, hierro y otros metales–. El crecimiento en los servicios fue también relativamente moderado. El turismo, fundamentalmente nacional, prácticamente retornó a los niveles prepandemia. En la construcción el resultado probablemente fue mejor que la media.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un sólido 3,9 %, situándose al final del año un 6,4 % por encima de los niveles de finales de 2019, uno de los mejores resultados. El número de ocupados en términos de EPA creció un 2,3 % y la tasa de paro se redujo hasta el 14,3 %.

Esta comunidad fue la que registró la tasa de inflación más elevada, un 10,1 % de media anual. Destacó el elevado diferencial con respecto a la media en los productos energéticos, con un 32,7 %. También en los alimentos y en los servicios la inflación fue superior.

Para 2023 no se espera un comportamiento especialmente dinámico de la industria, muy dependiente del consumo interno (que podría registrar una fuerte desaceleración). El sector energético, también con una elevada presencia en esta región, puede seguir realizando una aportación importante, aunque menor que el año pasado. En cuanto a los servicios, el peso de los sectores de mayor cualificación orientados a las empresas, que se espera sean los más expansivos gracias a las inversiones de los fondos europeos, es modesto. La actividad turística, con relativamente poco peso en esta comunidad y orientada fundamentalmente al mercado nacional, tiene poco margen de crecimiento, puesto que en 2022 ya recuperó el nivel previo a la pandemia. Por otra parte, el elevado déficit registrado en 2022 por la Administración autonómica podría limitar el margen de expansión del consumo público. Con todo, se prevé un crecimiento del PIB del 1 %.

En suma, sus condicionantes estructurales no son muy favorables en el actual contexto, salvo en lo que se refiere al sector del refino. Pese a ello, se espera que esta comunidad sea la que más haya crecido en la fase de recuperación pospandemia. El empleo en términos de EPA se prevé que crezca un 0,3 %, y la tasa de desempleo descendería hasta el 14,1 %, significativamente por debajo del nivel prepandemia.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Castilla-La Mancha

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
4,6
-1,2
1,9
-7,7
4,8
4,3
1,0
PIB per cápita real
2,6
-1,9
2,3
-7,9
4,6
3,8
0,8
PIB per cápita nominal (España=100)
79,7
80,1
78,3
81,6
81,0
79,7
79,4
Tasa de paro [1]
9,2
22,2
22,3
17,7
15,6
14,3
14,1

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

CATALUÑA


El PIB de Cataluña creció en 2021 a un ritmo relativamente elevado, del 5,8 %, conforme a las cifras de Contabilidad Regional del INE. Pese a ello, esta comunidad era, después de Baleares y Canarias, la que más lejos se encontraba del nivel de PIB de 2019. El crecimiento en la industria fue superior a la media nacional, al igual que en los servicios de mercado. La recuperación de la llegada de turistas fue muy limitada: solo recibió el 30 % de la cifra de 2019 –solo en Madrid, de entre las grandes regiones turísticas, la recuperación fue menor–.

Se estima que en 2022 el crecimiento del PIB fue del 5,4 %, un resultado que no permitió todavía recuperar el nivel de actividad prepandemia. La industria se ralentizó y las exportaciones crecieron por debajo de la media, lo que se explica fundamentalmente por el reducido peso dentro de la estructura exportadora de los derivados de petróleo, minerales, hierro y otros metales, que registraron un gran
dinamismo el año pasado en los mercados internacionales. En lo que se refiere a la recuperación del sector turístico, todavía estaba muy lejos de las cifras de 2019 en términos de llegadas de extranjeros, aunque la recuperación del nacional fue total.

El mercado laboral tuvo un comportamiento favorable, con un incremento del número de afiliados a la Seguridad Social del 4,1 %, y del empleo en términos de EPA del 2,1 %. La tasa de paro descendió hasta el 9,7 %, siendo esta una de las comunidades que ha dejado atrás el doble dígito.

La tasa de inflación en Cataluña fue un 8 %, cuatro décimas porcentuales inferior a la media nacional, gracias a los menores incrementos de precios registrados en alimentos y servicios. En bienes, sin embargo, fue más elevada.

Para 2023 se espera un crecimiento del PIB del 1,4 %, superior a la media. El impulso principal procederá de los servicios, en parte, por el elevado peso de los más intensivos en conocimiento, que se espera sean favorecidos por las inversiones financiadas por los fondos europeos, y, en parte, por el margen de recuperación del turismo exterior. En cuanto a la industria, su crecimiento estará condicionado por el elevado peso de la producción de bienes de consumo, y por el hecho de que el sector del automóvil no cuenta con un margen de recuperación que pueda suponer un impulso relevante.

En suma, las importantes ventajas estructurales de esta comunidad en los servicios y la normalización del turismo explicarán su crecimiento superior a la media –un resultado todavía insuficiente para cerrar la brecha de actividad generada por la pandemia–. Se prevé un crecimiento del empleo en términos de EPA del 0,7 %, y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 9,3 %.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Cataluña

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,5
-1,4
2,8
-12,3
5,8
5,4
1,4
PIB per cápita real
1,5
-1,9
2,4
-12,9
5,7
4,7
0,1
PIB per cápita nominal (España=100)
119,4
116,9
118,9
117,5
117,4
117,6
117,2
Tasa de paro [1]
8,4
17,9
15,1
12,6
11,6
9,7
9,3

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

COMUNITAT VALENCIANA


El PIB de la Comunitat Valenciana creció un 5,6 % en 2021 según las cifras de la Contabilidad Regional del INE, un resultado muy favorable dado que la caída registrada en el año anterior fue inferior a la media nacional. Tanto el crecimiento de la actividad industrial como de los servicios de mercado fue similar a la media. De entre las principales regiones turísticas, fue una de las que mayor recuperación experimentó en la llegada de visitantes, cuya cifra se situó en el 42,2 % del nivel previo a la pandemia.

Se estima que el crecimiento en 2022 fue del 5,5 %. La industria avanzó en línea con la media del conjunto de España, lo mismo que las exportaciones, que se beneficiaron de una aportación importante del sector del automóvil. Pese a ello, este sector está aún lejos de los niveles de actividad y ventas en el exterior previos a la pandemia. La llegada de turistas se incrementó notablemente, todavía situándose un 9,7 % por debajo de las cifras de 2019.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 5,1 %, y el de ocupados según la EPA un 6 %, en ambos casos notablemente por encima de la media nacional. Al final de 2022 esta era una de las comunidades con mejores resultados de afiliación con relación a la cifra prepandemia. La tasa de paro descendió hasta el 13,2 %.

La tasa de inflación en la Comunitat Valenciana fue del 8,5 %, una décima superior a la media española, debido a un diferencial ligeramente superior en alimentos y servicios. Con respecto a 2023, la estructura industrial, orientada en buena medida a la producción de bienes de consumo, podría no ser una de las más beneficiadas por el impulso de los fondos europeos. El principal empuje podría proceder de la recuperación del sector del automóvil, que tiene aún un margen importante de crecimiento tras la normalización de las cadenas de suministro, incluso a pesar de que el contexto no es muy favorable para el consumo. Dentro del sector de servicios, es discreto el peso de las actividades de mayor cualificación, que serán las más favorecidas por el tirón de los fondos europeos. Debería recibir un empuje del sector turístico en la medida en que este culmine su normalización. Por otra parte, el elevado déficit público registrado en 2022 podría limitar el margen expansivo de la actividad de la Administración autonómica.

Con todo, se prevé una tasa de crecimiento del 1 %, suficiente para que el PIB recupere el nivel previo al COVID-19. En todo caso, automóvil y turismo podrían ser las claves del crecimiento en 2023. El crecimiento del empleo en términos de EPA sería del 0,3%, y la tasa de desempleo descendería hasta el 12,7 %, un nivel próximo a la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Comunitat Valenciana

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,5
-2,1
2,6
-10,9
5,6
5,5
1,0
PIB per cápita real
1,0
-2,4
2,5
-11,6
5,3
4,4
0,0
PIB per cápita nominal (España=100)
93,0
87,8
87,5
88,0
87,4
87,1
86,7
Tasa de paro [1]
9,7
22,5
19,5
16,2
15,9
13,2
12,7

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

EXTREMADURA


La economía de esta comunidad ha sido una de las menos afectadas por la pandemia, de modo que su recuperación también ha sido más moderada. En 2021, el PIB creció un 4,6 %, según las cifras de Contabilidad Regional del INE, una tasa inferior a la media, como consecuencia del menor dinamismo de la industria y de los servicios de mercado. En el sentido contrario, la aportación del sector agrícola, que tiene un peso elevado en el PIB regional, y de los servicios de no mercado, fue significativa.

En 2022 se estima que el PIB avanzó un 4 %. El crecimiento tanto de su índice de producción industrial como, especialmente, el de actividad en los servicios, fueron moderados en comparación con el resto de regiones. Sin embargo, destaca el dinamismo de las exportaciones, con un incremento superior a la media nacional, fruto del auge de las ventas en el exterior de productos agrícolas, así como de otros productos con fuerte demanda internacional, como el hierro, los metales y ciertas materias primas, con un peso importante en la estructura productiva de esta comunidad.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 3 %, y el de ocupados en términos de EPA, un 3,4 %. La tasa de desempleo descendió hasta el 17,3 %.

En Extremadura la tasa de inflación media anual fue del 8,9 %, cinco décimas porcentuales más que la media nacional. Dicho diferencial procedió del mayor incremento de precios registrado en los alimentos y, en menor medida, en los servicios. Sin embargo, en los bienes su inflación fue de las más bajas.

Para 2023 se prevé un crecimiento del 1 %. La estructura productiva de esta comunidad es relativamente dependiente de la demanda de consumo y de bienes intermedios, con una menor presencia de los bienes de equipo y de los servicios más favorecidos por el tirón que se espera de los fondos europeos. Por otra parte, se espera una normalización cuasi total del turismo extranjero, con un impacto positivo para el sector, si bien su peso en el PIB es menor que en otras comunidades. Las pernoctaciones nacionales, con
más peso, ya superaron en 2022 las cifras de 2019.

En suma, esta comunidad no se encuentra entre las mejores situadas para beneficiarse de los factores impulsores del crecimiento en 2023 –una ventaja todavía insuficiente para recuperar el nivel de PIB anterior a la pandemia–. El crecimiento del empleo en términos de EPA será del 0,3 %, y la tasa de desempleo descenderá hasta el 16,9 %, prácticamente cinco puntos menos que antes de la pandemia.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Extremadura

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,3
-0,8
2,0
-9,3
4,6
4,0
1,0
PIB per cápita real
3,0
-1,0
2,5
-9,0
5,0
4,3
1,4
PIB per cápita nominal (España=100)
65,7
70,5
71,9
75,5
74,8
74,6
75,3
Tasa de paro [1]
15,7
25,2
26,3
21,8
19,5
17,3
16,9

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

GALICIA


La economía gallega creció un 5,1 % en 2021, según las cifras de Contabilidad Regional del INE, por debajo de la media nacional. No obstante, la caída sufrida en 2020 también fue menor que la media, de modo que en 2021 era, después de Castilla-La Mancha, la región que más cerca se encontraba del nivel de PIB prepandemia. Destacó el crecimiento de la actividad industrial, impulsada por el sector textil.

Se estima que el crecimiento del PIB en 2022 fue del 4,6 %, cifra que habría llevado a esta comunidad a ser una de las cinco que habrían recuperado el nivel de PIB de 2019. La actividad industrial registró, sin embargo, un descenso. Asimismo, sus exportaciones crecieron por debajo del total nacional, como consecuencia de la negativa evolución de las de automóviles y otro material de transporte. Pese a ello, las ventas al exterior de automóviles en 2022 fueron muy superiores a las registradas en los años previos a la
pandemia –de entre las regiones con un peso importante de este sector, esta es la que ha registrado una evolución más favorable–. El empuje al crecimiento del PIB procedió del sector servicios. En cuanto al turismo, las pernoctaciones nacionales superaron en 2022 los niveles prepandemia. En lo que se refiere al turismo exterior, existe una notable diferencia entre la recuperación del número de pernoctaciones y la del de número de turistas: mientras que las primeras deben crecer solo un 1,9 % para recuperar el nivel de 2019, la llegada de turistas debe hacerlo en un 27 %.

El número de afiliados a la Seguridad Social se incrementó un 2,4 %. El número de ocupados en términos de EPA subió un 1,7 % y la tasa de desempleo se situó en el 11 %. La tasa de inflación media anual en Galicia fue del 9 %, seis décimas porcentuales más que la media, como consecuencia del mayor encarecimiento de los productos energéticos y de los servicios.

Para 2023 se espera un crecimiento del 1,2 %. El elevado peso de los bienes de consumo dentro de su estructura industrial puede lastrar el desempeño de este sector, en un contexto en el que se espera un debilitamiento del gasto de los hogares. Además, el peso de la industria de bienes de equipo, que se espera sea la más dinámica por el impulso de los fondos europeos, es relativamente reducido. En el sector servicios la orientación no es tan desfavorable, pero no será de los más beneficiados por el impacto de dichos fondos. Por otra parte, la magnitud de la brecha con respecto al nivel prepandemia en el número de turistas recibidos otorga a esta comunidad un importante margen de expansión hasta alcanzar su normalización, de modo que, pese al reducido peso del turismo internacional en el PIB,
podría representar una aportación relevante a la tasa de crecimiento regional.

En suma, esta comunidad es una de las que mejor han aprovechado la fase de recuperación pospandemia. Para este año, el turismo podría compensar en parte la orientación poco favorable, principalmente en la industria, hacia las actividades que se espera sean las más dinámicas en el contexto actual. Se espera un crecimiento del empleo en términos de EPA del 0,5 %, y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 10,3 %.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Galicia

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,5
-1,2
2,3
-9,1
5,1
4,6
1,2
PIB per cápita real
3,3
-1,2
2,7
-9,1
5,4
4,5
1,2
PIB per cápita nominal (España=100)
81,6
88,5
89,6
92,0
92,2
91,8
92,3
Tasa de paro [1]
10,7
16,0
16,5
12,0
11,7
11,0
10,3

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

MADRID, COMUNIDAD DE


El PIB de Madrid creció un 5,4 % en 2021, según las cifras de Contabilidad Regional del INE. El sector de servicios de mercado creció al mismo ritmo que la media nacional, mientras que la industria lo hizo a una tasa inferior. En lo relativo al turismo internacional, fue la región donde menor fue la recuperación en el número de turistas recibidos.

Se estima que en 2022 el PIB creció un 5,7 %, mejorando la media nacional. La industria tuvo un comportamiento relativamente dinámico, según el índice de producción industrial. Asimismo, el sector de servicios presentó uno de los mejores resultados de todas las comunidades autónomas, al igual que las ventas minoristas, evidenciando la expansión del consumo privado. Las exportaciones crecieron un 48 %, gracias al auge de las ventas de medicamentos, que explican casi la mitad de este incremento. El turismo extranjero prosiguió su recuperación, pero sin alcanzar todavía los niveles anteriores a la pandemia –la brecha a recuperar se sitúa en el 21 %–. Sin embargo, las pernoctaciones de residentes tuvieron un comportamiento más dinámico, situándose tan solo un 3 % por debajo de la cifra de 2019. En el sector de la construcción, la evolución puede haber sido peor que la media española, según indica la negativa
evolución de los visados de obra.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció a un ritmo elevado, del 4,9 %, y el de ocupados en términos de la EPA un 1,8 %. La tasa de desempleo se redujo hasta el 11,2 %.

La tasa de inflación en Madrid fue la segunda más reducida, después de la canaria, con un 7,5 %. El capítulo donde mejor se compara con la media española fue en los productos energéticos, aunque también los servicios y los bienes se encarecieron en una menor medida.

El crecimiento esperado del PIB en 2023 es del 1,4 %, por encima de la media nacional, con el cual se recuperaría el nivel del PIB prepandemia. Dentro del sector industrial –aunque su peso en el PIB es reducido– es muy elevada la presencia de los bienes de equipo, que se espera sea la rama más beneficiada por el impulso de los fondos europeos. Al mismo tiempo, la presencia de la industria de
bienes de consumo es inferior a la media, algo que podría ser favorable en un contexto de desaceleración del gasto de las familias en términos reales. El sector servicios está fuertemente especializado en las actividades de mayor cualificación, que también se espera que sean más favorecidas por las inversiones generadas por los fondos europeos. Asimismo, la importante brecha que aún existe en la llegada de turistas internacionales con respecto a antes de la pandemia puede suponer un empuje hacia la normalización del sector.

En suma, esta comunidad es una de las que disfrutan de más ventajas en cuanto a los factores impulsores del crecimiento en 2023, lo que permitirá recuperar el terreno perdido por la pandemia en términos de actividad. En cuanto al empleo, se prevé un crecimiento del número de ocupados en términos de EPA del 0,7 %, y un descenso de la tasa de paro hasta el 11%, todavía por encima de los niveles de desempleo registrados antes de la pandemia.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Madrid, Comunidad de

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,8
-0,6
3,3
-11,0
5,4
5,7
1,4
PIB per cápita real
1,8
-1,2
2,5
-11,9
5,6
4,4
0,2
PIB per cápita nominal (España=100)
132,6
135,5
137,0
137,0
136,6
135,7
135,0
Tasa de paro [1]
6,9
15,5
14,6
12,5
11,6
11,2
11,0

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

MURCIA, REGIÓN DE


El PIB de Murcia creció un 5 % en 2021. Es una cifra inferior a la media nacional, pero la caída sufrida el año anterior también fue notablemente más moderada que dicha media, de modo que esta región fue una de las que más cerca situó su PIB del nivel prepandemia. Tanto el sector industrial como el de servicios avanzaron por debajo de la media. El sector agrícola, con un peso relativamente elevado en la estructura productiva de esta comunidad, realizó una aportación relativamente importante al crecimiento.

Se estima que el PIB creció en 2022 un 5 %, medio punto menos que la media para el conjunto del país, pese a lo cual esta sería una de las regiones que habrían recuperado el nivel de 2019. Su desempeño tanto en el sector industrial como en el de servicios no fue de los más destacados. El crecimiento de las exportaciones fue moderado, a pesar de la fuerte aportación de los derivados del petróleo, uno de los capítulos más expansivos durante el pasado año. La llegada de turistas extranjeros avanzó hasta el 79,5 % de la cifra previa a la pandemia, aunque la recuperación en términos de pernoctaciones fue sensiblemente superior. En lo que se refiere al turismo nacional, la cifra de pernoctaciones se situó en el 92 % de la prepandemia.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 3,8 %. Es en esta región donde más ha crecido esta cifra con respecto al nivel de 2019 –un 7,8 %–. El número de ocupados según la EPA se incrementó un 1,3 %, y la tasa de desempleo descendió hasta el 13,3 %.

En Murcia la tasa de inflación media anual fue del 8,8 %, cuatro décimas más que la media española. Dicho diferencial procedió de los alimentos y, especialmente, de los bienes industriales.

Para 2023 se espera un crecimiento del PIB del 0,9 %. Dentro de su estructura industrial tienen un peso muy escaso los bienes de equipo, que se espera sea el sector más favorecido por la inversión generada por los fondos europeos. Por el contrario, tienen un peso muy elevado los bienes de consumo, cuya evolución se encontrará lastrada en un contexto de debilitamiento del gasto de los hogares. No obstante, el sector de refino, con una presencia muy importante en esta región, podría realizar una contribución relevante al crecimiento, aunque inferior al pasado año. El sector servicios, dada su estructura, tampoco se verá favorecido por el impacto de los fondos europeos. Por el contrario, el expansivo comportamiento de las cifras de visados de obra y de licitación apuntan a una aportación importante de la construcción al crecimiento.

Con todo, el PIB se consolidará por encima del nivel prepandemia. El margen de crecimiento en el turismo hasta alcanzar la normalización será el principal motor de crecimiento en 2023. En cuanto al mercado laboral, se espera un crecimiento del empleo en términos de EPA del 0,5 %, y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 13,1 %.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Murcia, Región de

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,9
-1,4
3,0
-9,1
5,0
5,0
0,9
PIB per cápita real
1,3
-2,0
2,6
-9,9
4,5
4,0
-0,4
PIB per cápita nominal (España=100)
84,0
82,9
82,6
83,4
83,3
82,8
82,3
Tasa de paro [1]
9,6
22,9
20,1
16,2
14,3
13,3
13,1

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE


El PIB de la Comunidad Foral de Navarra creció un 5,9 % en 2021, según las cifras de Contabilidad Regional del INE, tras haber caído el año anterior en una medida inferior a la media nacional. La industria creció notablemente por encima del conjunto nacional, mientras que los servicios lo hicieron por debajo.

En 2022 se estima que el crecimiento fue del 5,7 %, superando un año más la media española, y con este resultado habría recuperado el nivel de PIB prepandemia. La actividad industrial creció a un ritmo más moderado que el año anterior. El crecimiento de las exportaciones fue modesto en comparación con el resto de las comunidades autónomas, en parte debido al reducido peso en las mismas de los productos que registraron un comportamiento más expansivo, como derivados del petróleo, hierro y acero y otros metales. La contribución del sector de la construcción puede haber sido negativa, según indica la evolución de los visados y de la licitación. Sin embargo, los servicios experimentaron una aceleración.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 2,8 %, y fue superior en un 4,5 % a la cifra de 2019. El número de ocupados en términos de EPA aumentó un 2,9 % y la tasa de desempleo descendió hasta el 9,6 %.

La tasa de inflación en Navarra fue del 8,8 %, cuatro décimas porcentuales más que la media nacional, debido al elevado diferencial con respecto a la misma registrado en los productos energéticos, que se encarecieron un 32,1 %.

Para 2023 se espera un crecimiento del 1,4 %, superior a la media nacional. El peso de los sectores que se van a ver más favorecidos por el impulso derivado de los fondos europeos, tanto dentro de la industria como de los servicios, es elevado. Además, la brecha que separa el volumen de las exportaciones de automóviles –con una presencia importante en la estructura productiva de la región– de los niveles previos a la pandemia indica que existe un margen importante de recuperación una vez normalizado el funcionamiento de las cadenas de suministro. El papel del turismo en el crecimiento esperado es limitado en esta región, debido a su reducido peso en el PIB.

En suma, esta región se encuentra entre las mejor situadas en cuanto a los factores impulsores del crecimiento en 2023, de modo que la actividad se consolidará significativamente por encima de los niveles prepandemia. Fruto de ello, y del crecimiento previsto del empleo para este año, la tasa de desempleo descenderá hasta el 8,9 %, uno de los mejores resultados de España.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Navarra, Comunidad Foral de

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,3
-0,9
2,6
-10,3
5,9
5,7
1,4
PIB per cápita real
1,8
-1,6
2,1
-11,0
5,9
4,9
0,4
PIB per cápita nominal (España=100)
124,1
123,2
122,1
122,1
121,7
120,9
119,9
Tasa de paro [1]
5,4
12,8
11,8
10,1
10,6
9,6
8,9

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

PAÍS VASCO


El PIB del País Vasco creció un 5,5 % en 2021, según las cifras de la Contabilidad Regional del INE. El mayor impulso procedió del sector industrial, que creció sensiblemente por encima de la media nacional.

En 2022 se estima que el crecimiento fue del 5,7 %, por encima de la media. El protagonismo fue nuevamente de la industria, con un papel destacado del sector energético, presente también en el crecimiento de las exportaciones. Estas avanzaron a un ritmo muy elevado, en parte gracias a ciertos productos, como derivados del petróleo, hierro y acero y otros metales, con una fuerte demanda internacional el año pasado, y que tienen un peso relativamente importante dentro de la estructura exportadora de la región. También destacó como una de las comunidades con un comportamiento más dinámico del turismo. El número de turistas internacionales en el conjunto del año alcanzó el 96,3 % de la cifra de 2019 –porcentaje solo superado ligeramente por Baleares– y, en términos de pernoctaciones, tanto las de nacionales como las de residentes en el exterior superaron las cifras prepandemia, siendo la única comunidad autónoma en la que esto sucedió.

El crecimiento en el número de afiliados a la Seguridad Social fue del 2,2 %, el resultado más moderado de España junto al de Castilla y León. El número medio de afiliados en 2022 superaba al de 2019 en solo un 1,8 %, la tasa más baja de todas las comunidades autónomas, pese a que el desempeño económico de este territorio durante todo el periodo postpandemia ha sido superior a la media –algo que apunta a una mejora de la productividad–. El empleo en términos de EPA creció un 2,3 % y la tasa de desempleo bajó hasta el 8,6 %, la más baja de España.

La tasa de inflación en el País Vasco fue del 8 %, cuatro décimas porcentuales menos que la media nacional, gracias fundamentalmente al menor incremento de precios registrado en los productos energéticos.

Para 2023 se espera un crecimiento del PIB del 1,4 %, tras lo cual habrá recuperado el nivel prepandemia. Tanto dentro de su sector industrial como de servicios tienen un peso elevado las actividades que se espera reciban un mayor impulso de los fondos europeos. El papel esperado en dicho crecimiento de la normalización de la actividad turística es muy reducido, debido tanto al modesto peso del sector en su PIB, como al hecho de que la brecha por recuperar, en cuanto a número de turistas, es también de las más reducidas.

En suma, el favorable posicionamiento estructural de la industria y de los servicios convertirán esta comunidad en una de la más beneficiadas por el impulso de los fondos europeos, impulsando el PIB significativamente por encima del nivel prepandemia. El empleo en términos de EPA podría crecer un 0,2 %, y la tasa de desempleo se reduciría hasta el 7,9 %, nuevamente el mejor resultado del país.

Cuadro 1. Previsiones económicas
País Vasco

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
2,9
-1,1
2,3
-10,7
5,5
5,7
1,4
PIB per cápita real
2,4
-1,2
2,3
-11,0
6,1
5,5
1,2
PIB per cápita nominal (España=100)
123,1
128,8
129,1
128,5
129,1
129,4
129,6
Tasa de paro [1]
8,5
12,2
12,4
9,5
9,8
8,6
7,9

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

RIOJA, LA


El PIB riojano creció un 4,5 % en 2021, según las cifras de la Contabilidad Regional del INE, una de las tasas más bajas, aunque su caída el año anterior también fue de las más moderadas. Tanto el sector industrial como de servicios crecieron a tasas más bajas que la media.

Se estima que el PIB avanzó un 4,6 % en 2022. La industria fue impulsada por las actividades que constituyen su núcleo productivo –los bienes de consumo–. Las exportaciones se incrementaron a un ritmo inferior a la media, en parte por el reducido peso dentro de su estructura industrial de los sectores que experimentaron un gran empuje en la demanda mundial, como derivados del petróleo, hierro y acero y otros metales. En cuanto al sector servicios, fue una de las regiones menos dinámicas.

El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 2,9 %, superando en un 3,6 % los niveles de 2019. El número de ocupados en términos de EPA se incrementó en un 2,3 %, y la tasa de desempleo descendió hasta el 9,5 %.

La tasa de inflación media anual en La Rioja fue del 8,9 %, cinco décimas porcentuales más que la media nacional. Destaca el incremento de precios superior a dicha media en los productos energéticos y en los bienes, mientras que en los alimentos fue inferior.

Para 2023 se prevé un crecimiento del PIB del 0,8 %, una de las tasas más moderadas, pese a lo cual la actividad recuperará el nivel prepandemia. La producción de bienes de equipo y de servicios avanzados orientados a las empresas –los sectores más beneficiados por la inversión derivada de los fondos europeos– tienen un peso menor que en otras comunidades. A la inversa de lo que sucede en la industria
de bienes de consumo, que podría ser una de las más perjudicadas por la desaceleración del gasto de los hogares prevista para este año. En cuanto al papel del turismo, el peso del internacional es reducido, y el nacional tiene un margen de recuperación importante, pero su aportación al crecimiento será limitada.

En suma, dadas las características estructurales de esta región, su capacidad para beneficiarse de los factores impulsores del crecimiento este año es limitada. Pese a ello, el PIB debería recuperar el nivel perdido por la pandemia. Se espera un crecimiento del empleo en términos de EPA del 0,1 %, y un descenso de la tasa de desempleo hasta el 9,2 %, una de las más bajas del país.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Rioja, La

Variación anual en % salvo indicación en contrario
Datos observados

Previsiones Funcas

Media
2001-07

Media
2008-13

Media
2014-19

2020

2021

2022

2023

PIB real
3,5
-1,6
1,7
-8,9
4,5
4,6
0,8
PIB per cápita real
1,7
-1,8
1,9
-9,4
4,6
4,3
0,2
PIB per cápita nominal (España=100)
108,4
108,0
107,6
108,7
107,0
106,3
105,8
Tasa de paro [1]
6,0
15,4
13,2
10,8
11,5
9,5
9,2

Nota: (1) El dato de 2022 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro 1a

PIB a precios constantes (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
3,6
-1,8
2,4
-10,8
5,5
5,4
1,3
Aragón
3,4
-1,4
1,9
-8,7
4,4
5,0
0,9
Asturias, Principado de
3,0
-1,9
1,5
-11,0
5,5
4,2
0,9
Balears, Illes
2,4
-0,9
3,2
-23,2
10,7
12,0
3,3
Canarias
2,8
-1,5
2,3
-19,1
7,0
10,0
2,2
Cantabria
2,9
-1,8
2,1
-10,5
5,6
3,9
0,8
Castilla y León
2,6
-1,5
1,7
-8,8
4,3
3,1
1,0
Castilla-La Mancha
4,6
-1,2
1,9
-7,7
4,8
4,3
1,0
Cataluña
3,5
-1,4
2,8
-12,3
5,8
5,4
1,4
Comunitat Valenciana
3,5
-2,1
2,6
-10,9
5,6
5,5
1,0
Extremadura
3,3
-0,8
2,0
-9,3
4,6
4,0
1,0
Galicia
3,5
-1,2
2,3
-9,1
5,1
4,6
1,2
Madrid, Comunidad de
3,8
-0,6
3,3
-11,0
5,4
5,7
1,4
Murcia, Región de
3,9
-1,4
3,0
-9,1
5,0
5,0
0,9
Navarra, Comunidad Foral de
3,3
-0,9
2,6
-10,3
5,9
5,7
1,4
País Vasco
2,9
-1,1
2,3
-10,7
5,5
5,7
1,4
Rioja, La
3,5
-1,6
1,7
-8,9
4,5
4,6
0,8
TOTAL ESPAÑA
3,4
-1,3
2,6
-11,3
5,5
5,5
1,3

Fuentes: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 1b

PIB per cápita a precios constantes (España = 100)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
75,7
75,7
74,0
74,6
74,3
74,4
74,5
Aragón
107,2
109,3
107,7
110,8
111,1
111,0
110,8
Asturias, Principado de
83,7
91,7
88,7
90,1
90,6
90,3
91,2
Balears, Illes
130,5
105,9
106,0
88,8
92,8
98,0
98,4
Canarias
97,9
86,3
82,2
72,7
73,6
76,7
76,6
Cantabria
94,7
94,5
91,2
93,0
92,8
91,7
91,8
Castilla y León
89,2
93,7
93,4
98,0
97,3
95,8
96,6
Castilla-La Mancha
75,7
80,4
78,1
82,3
81,5
80,6
80,8
Cataluña
120,4
117,1
118,2
115,3
115,5
115,3
114,8
Comunitat Valenciana
95,3
88,1
87,7
87,8
87,6
87,1
86,7
Extremadura
63,5
71,5
71,2
75,0
74,6
74,2
74,8
Galicia
78,0
88,9
89,8
93,4
93,3
93,0
93,6
Madrid, Comunidad de
133,0
134,0
137,3
137,9
138,0
137,3
136,9
Murcia, Región de
87,4
83,2
86,0
86,2
85,3
84,6
83,8
Navarra, Comunidad Foral de
123,1
122,9
123,4
123,1
123,6
123,6
123,4
País Vasco
120,6
128,7
130,1
130,0
130,6
131,4
132,2
Rioja, La
108,1
108,2
107,0
106,3
105,3
104,7
104,4
TOTAL ESPAÑA
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0

Fuentes: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 1c

PIB per cápita a precios constantes (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
2,2
-2,5
2,3
-11,2
5,2
5,0
0,7
Aragón
2,1
-1,7
2,1
-9,1
5,9
4,8
0,4
Asturias, Principado de
3,0
-1,9
2,2
-10,6
6,2
4,6
1,5
Balears, Illes
-0,7
-2,3
2,0
-24,3
10,3
10,8
1,0
Canarias
0,4
-2,6
1,5
-20,0
7,0
9,2
0,4
Cantabria
1,8
-2,3
2,3
-10,5
5,4
3,6
0,7
Castilla y León
2,3
-1,4
2,4
-8,3
4,8
3,2
1,4
Castilla-La Mancha
2,6
-1,9
2,3
-7,9
4,6
3,8
0,8
Cataluña
1,5
-1,9
2,4
-12,9
5,7
4,7
0,1
Comunitat Valenciana
1,0
-2,4
2,5
-11,6
5,3
4,4
0,0
Extremadura
3,0
-1,0
2,5
-9,0
5,0
4,3
1,4
Galicia
3,3
-1,2
2,7
-9,1
5,4
4,5
1,2
Madrid, Comunidad de
1,8
-1,2
2,5
-11,9
5,6
4,4
0,2
Murcia, Región de
1,3
-2,0
2,6
-9,9
4,5
4,0
-0,4
Navarra, Comunidad Foral de
1,8
-1,6
2,1
-11,0
5,9
4,9
0,4
País Vasco
2,4
-1,2
2,3
-11,0
6,1
5,5
1,2
Rioja, La
1,7
-1,8
1,9
-9,4
4,6
4,3
0,2
TOTAL ESPAÑA
1,8
-1,8
2,4
-11,8
5,6
4,9
0,5

Fuentes: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 2a

PIB a precios corrientes (millones de euros)
Previsiones

% sobre el total 2021

2000

2007

2019

2020

2021

2022

2023

Andalucía
13,3
86.569
148.026
164.929
148.844
160.747
177.421
187.546
Aragón
3,1
20.072
33.853
38.050
35.464
37.964
41.939
44.382
Asturias, Principado de
1,9
14.305
23.106
23.711
21.271
23.441
25.427
26.628
Balears, Illes
2,5
16.545
26.462
33.935
26.186
30.321
35.863
38.996
Canarias
3,5
26.049
41.425
47.183
38.605
42.656
49.033
52.176
Cantabria
1,1
7.968
12.819
14.181
12.839
13.846
15.070
15.869
Castilla y León
4,8
35.718
55.466
59.799
54.823
58.119
62.308
65.234
Castilla-La Mancha
3,5
21.744
38.370
42.399
39.342
42.286
45.752
47.786
Cataluña
19,0
122.428
202.380
238.309
212.438
229.418
252.883
267.316
Comunitat Valenciana
9,3
62.718
104.471
115.607
104.671
112.603
124.114
130.550
Extremadura
1,7
10.750
17.564
20.479
18.891
20.117
21.876
23.028
Galicia
5,2
33.464
56.109
64.220
58.638
63.230
68.972
72.533
Madrid, Comunidad de
19,4
114.455
193.749
242.093
218.468
234.639
258.399
272.125
Murcia, Región de
2,7
15.717
27.985
32.319
29.720
32.205
35.384
37.239
Navarra, Comunidad Foral de
1,7
11.177
17.766
20.873
18.942
20.379
22.331
23.402
País Vasco
5,9
40.790
64.282
74.075
66.422
71.706
78.771
82.751
Rioja, La
0,7
4.901
7.946
8.822
8.114
8.614
9.393
9.838
TOTAL ESPAÑA
100,0
647.851
1.075.539
1.245.513
1.117.989
1.206.842
1.328.451
1.401.057

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 2b

PIB a precios corrientes (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
8,0
-1,4
3,2
-9,8
8,0
10,4
5,7
Aragón
7,8
-0,9
2,9
-6,8
7,1
10,5
5,8
Asturias, Principado de
7,1
-1,8
2,2
-10,3
10,2
8,5
4,7
Balears, Illes
6,9
-0,3
4,6
-22,8
15,8
18,3
8,7
Canarias
6,9
-1,0
3,2
-18,2
10,5
15,0
6,4
Cantabria
7,0
-1,3
3,0
-9,5
7,8
8,8
5,3
Castilla y León
6,5
-1,2
2,5
-8,3
6,0
7,2
4,7
Castilla-La Mancha
8,5
-1,0
2,7
-7,2
7,5
8,2
4,4
Cataluña
7,4
-0,9
3,7
-10,9
8,0
10,2
5,7
Comunitat Valenciana
7,6
-1,7
3,4
-9,5
7,6
10,2
5,2
Extremadura
7,3
-0,5
3,1
-7,8
6,5
8,7
5,3
Galicia
7,7
-0,6
2,9
-8,7
7,8
9,1
5,2
Madrid, Comunidad de
7,8
-0,1
3,9
-9,8
7,4
10,1
5,3
Murcia, Región de
8,6
-0,8
3,3
-8,0
8,4
9,9
5,2
Navarra, Comunidad Foral de
6,8
-0,5
3,2
-9,3
7,6
9,6
4,8
País Vasco
6,7
-0,7
3,1
-10,3
8,0
9,9
5,1
Rioja, La
7,1
-0,9
2,6
-8,0
6,2
9,0
4,7
TOTAL ESPAÑA
7,5
-0,9
3,4
-10,2
7,9
10,1
5,5

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 2c

PIB per cápita a precios corrientes (España = 100)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
74,2
75,7
74,3
74,3
74,1
74,5
74,8
Aragón
104,6
109,3
107,1
112,9
113,4
114,3
114,9
Asturias, Principado de
84,0
91,7
88,2
88,7
91,1
90,6
91,2
Balears, Illes
125,8
105,9
107,7
91,3
97,5
104,3
106,0
Canarias
97,8
86,3
82,1
72,9
74,5
77,7
77,7
Cantabria
93,5
94,5
91,0
93,4
93,1
92,3
92,7
Castilla y León
90,6
93,7
93,1
97,1
95,8
94,0
94,4
Castilla-La Mancha
77,9
80,4
77,8
81,6
81,0
79,7
79,4
Cataluña
121,7
117,1
119,0
117,5
117,4
117,6
117,2
Comunitat Valenciana
95,3
88,1
87,5
88,0
87,4
87,1
86,7
Extremadura
63,5
71,5
70,9
75,5
74,8
74,6
75,3
Galicia
77,6
88,9
89,6
92,0
92,2
91,8
92,3
Madrid, Comunidad de
133,8
134,0
137,3
137,0
136,6
135,7
135,0
Murcia, Región de
83,7
83,2
83,8
83,4
83,3
82,8
82,3
Navarra, Comunidad Foral de
127,2
122,9
122,8
122,1
121,7
120,9
119,9
País Vasco
122,6
128,7
129,4
128,5
129,1
129,4
129,6
Rioja, La
111,8
108,2
109,6
108,7
107,0
106,3
105,8
TOTAL ESPAÑA
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 3a

VABpb, precios constantes (variación anual en %)
Medias anuales

% sobre el total 2021

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
13,4
3,6
-1,6
2,3
-10,9
5,3
Aragón
3,2
3,3
-1,2
1,8
-8,7
4,3
Asturias, Principado de
1,9
3,0
-1,7
1,3
-11,0
5,4
Balears, Illes
2,5
2,4
-0,7
3,1
-23,2
10,5
Canarias
3,5
2,8
-1,3
2,2
-19,1
6,9
Cantabria
1,2
2,8
-1,6
2,0
-10,5
5,5
Castilla y León
4,8
2,6
-1,3
1,5
-8,8
4,2
Castilla-La Mancha
3,5
4,6
-1,0
1,7
-7,8
4,7
Cataluña
19,1
3,5
-1,2
2,6
-12,4
5,7
Comunitat Valenciana
9,4
3,5
-1,9
2,5
-11,0
5,5
Extremadura
1,7
3,3
-0,6
1,8
-9,3
4,5
Galicia
5,3
3,5
-1,0
2,2
-9,1
5,0
Madrid, Comunidad de
19,5
3,8
-0,4
3,1
-11,0
5,2
Murcia, Región de
2,7
3,9
-1,2
2,9
-9,1
4,9
Navarra, Comunidad Foral de
1,7
3,2
-0,7
2,4
-10,4
5,8
País Vasco
6,0
2,8
-0,9
2,2
-10,7
5,4
Rioja, La
0,7
3,5
-1,4
1,6
-8,9
4,4
TOTAL ESPAÑA
100,0
3,4
-1,1
2,4
-11,4
5,4

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 3b

VAB sector agrario, precios constantes (variación anual en %)
Medias anuales

% sobre VAB agrario de España

% sobre VAB total de la región

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
30,8
6,7
2,8
1,2
2,5
1,9
2,8
Aragón
7,6
7,0
2,6
3,0
1,2
10,6
4,5
Asturias, Principado de
0,9
1,3
-2,7
-5,2
0,1
-9,6
0,7
Balears, Illes
0,5
0,5
-10,5
-1,2
3,1
-6,2
1,4
Canarias
2,2
1,8
2,7
-2,6
0,6
-0,2
2,2
Cantabria
0,5
1,2
-7,7
-6,6
-1,8
-19,5
-0,9
Castilla y León
9,1
5,5
-0,3
0,0
-4,0
27,7
-3,4
Castilla-La Mancha
11,4
9,4
-0,2
1,4
-1,0
18,7
2,3
Cataluña
7,6
1,2
-0,1
0,4
-0,6
3,4
1,1
Comunitat Valenciana
7,3
2,2
1,1
-0,4
2,1
3,8
2,4
Extremadura
4,1
7,1
-1,5
0,3
4,3
-18,3
9,1
Galicia
7,8
4,3
1,7
-0,1
-0,6
-4,5
-0,1
Madrid, Comunidad de
0,5
0,1
-9,5
-0,6
-4,3
18,7
-1,6
Murcia, Región de
4,9
5,3
-2,4
2,4
3,4
-5,6
3,5
Navarra, Comunidad Foral de
2,2
3,8
3,5
1,2
1,2
7,6
2,3
País Vasco
1,1
0,5
-5,9
-2,5
-1,2
-5,5
-1,0
Rioja, La
1,5
6,1
-0,9
-1,9
-0,3
6,2
4,5
TOTAL ESPAÑA
100,0
2,9
0,5
0,9
0,9
4,5
2,1

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 3c

VAB industria, precios constantes (variación anual en %)
Medias anuales

% sobre VAB industrial de España

% sobre VAB total de la región

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
9,5
12,1
2,9
-4,3
2,9
-14,9
5,3
Aragón
4,2
22,5
2,8
-3,2
2,0
-11,7
4,3
Asturias, Principado de
2,7
23,4
2,3
-4,4
1,1
-12,6
11,1
Balears, Illes
1,1
7,3
2,9
-5,4
1,9
-9,4
3,5
Canarias
1,6
7,8
4,8
-5,4
0,0
-9,4
3,4
Cantabria
1,6
23,0
2,1
-3,7
2,3
-11,1
11,2
Castilla y León
6,0
21,3
2,4
-3,0
1,6
-12,2
6,4
Castilla-La Mancha
4,1
19,9
4,1
-2,5
2,2
-15,7
6,0
Cataluña
22,4
20,0
1,2
-3,4
2,4
-14,5
7,6
Comunitat Valenciana
10,6
19,3
1,1
-2,9
3,0
-12,7
6,6
Extremadura
1,4
14,2
5,1
-1,0
1,3
-10,1
4,6
Galicia
6,0
19,5
3,6
-3,1
1,7
-11,6
7,4
Madrid, Comunidad de
12,5
10,9
-0,1
-2,1
2,6
-10,2
2,2
Murcia, Región de
3,0
19,0
3,0
-1,9
4,4
-14,2
5,6
Navarra, Comunidad Foral de
3,1
31,5
3,4
-1,2
2,2
-14,6
9,7
País Vasco
8,9
25,3
1,4
-2,9
1,8
-14,9
11,3
Rioja, La
1,1
26,1
3,2
-2,2
-0,1
-12,3
5,3
TOTAL ESPAÑA
100,0
16,9
1,9
-3,1
2,3
-13,1
6,6

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 3d

VAB construcción, precios constantes (variación anual en %)
Medias anuales

% sobre VAB construcción de España

% sobre VAB total de la región

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
14,7
6,2
4,5
-11,9
3,4
-14,7
-3,5
Aragón
3,1
5,5
5,2
-9,5
2,1
-13,5
-2,6
Asturias, Principado de
2,2
6,2
1,4
-9,5
2,0
-12,9
-3,0
Balears, Illes
3,5
7,7
3,3
-7,8
4,1
-12,7
-2,9
Canarias
3,6
5,8
1,1
-10,0
4,1
-14,5
-3,1
Cantabria
1,3
6,3
1,9
-9,6
2,0
-11,5
-3,0
Castilla y León
5,1
5,9
2,5
-8,7
1,7
-11,8
-4,2
Castilla-La Mancha
3,9
6,3
5,9
-11,0
2,3
-11,7
0,9
Cataluña
16,8
4,9
2,5
-9,6
2,6
-14,0
-3,0
Comunitat Valenciana
10,2
6,1
4,1
-10,9
3,4
-13,0
-3,4
Extremadura
2,1
6,9
3,9
-9,4
2,0
-12,9
-0,5
Galicia
6,0
6,4
2,3
-8,1
1,6
-10,3
-3,4
Madrid, Comunidad de
15,6
4,5
0,7
-9,3
3,3
-12,5
-1,8
Murcia, Región de
2,6
5,5
6,2
-11,1
2,7
-14,2
-3,6
Navarra, Comunidad Foral de
1,6
5,4
2,9
-8,5
2,6
-12,9
0,0
País Vasco
6,5
6,1
4,0
-6,1
1,7
-13,6
-5,9
Rioja, La
0,7
5,5
4,3
-9,6
2,6
-11,9
-1,5
TOTAL ESPAÑA
100,0
5,6
3,1
-9,8
2,8
-13,2
-3,0

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 3e

VAB servicios totales, precios constantes (variación anual en %)
Medias anuales

% sobre VAB servicios de España

% sobre VAB total de la región

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
13,4
75,0
3,7
0,1
2,0
-10,9
6,4
Aragón
2,7
65,0
3,3
0,3
1,7
-9,1
4,9
Asturias, Principado de
1,8
69,1
3,8
0,4
1,3
-10,5
4,8
Balears, Illes
2,8
84,5
2,4
0,6
3,0
-25,3
12,6
Canarias
4,0
84,6
2,9
0,1
2,2
-20,6
8,1
Cantabria
1,1
69,5
3,9
0,4
1,9
-10,1
4,8
Castilla y León
4,3
67,3
3,1
0,2
1,8
-10,0
5,0
Castilla-La Mancha
3,0
64,5
5,5
0,7
1,9
-8,4
5,0
Cataluña
18,8
73,9
4,6
0,3
2,7
-12,0
5,9
Comunitat Valenciana
9,0
72,3
4,2
-0,4
2,3
-10,8
6,1
Extremadura
1,6
71,8
3,7
0,8
1,6
-7,8
4,5
Galicia
4,9
69,8
3,9
0,7
2,5
-8,7
5,5
Madrid, Comunidad de
22,0
84,5
4,9
0,7
3,2
-11,1
6,0
Murcia, Región de
2,5
70,3
4,4
0,3
2,4
-7,6
5,5
Navarra, Comunidad Foral de
1,3
59,4
3,2
0,6
2,5
-9,2
4,6
País Vasco
5,4
68,0
3,6
0,8
2,4
-9,1
4,6
Rioja, La
0,6
62,2
4,3
0,3
2,3
-8,7
4,5
TOTAL ESPAÑA
100,0
74,6
4,1
0,4
2,5
-11,4
6,0

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 3f

VAB servicios predominantemente de mercado, precios constantes (variación anual en %)
Medias anuales

% sobre VAB serv. mdo. de España

% sobre VAB total de la región

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
12,4
51,4
4,2
-0,2
2,5
-14,9
7,5
Aragón
2,6
45,5
4,2
0,2
2,1
-11,5
6,5
Asturias, Principado de
1,7
49,6
3,7
0,1
1,7
-13,6
6,4
Balears, Illes
3,0
67,1
2,1
0,4
3,5
-30,6
15,5
Canarias
3,9
60,4
3,2
-0,1
2,6
-26,8
9,8
Cantabria
1,0
49,5
3,8
-0,1
2,0
-13,3
6,9
Castilla y León
4,0
45,6
3,7
-0,1
2,1
-13,4
6,8
Castilla-La Mancha
2,7
42,4
5,8
0,5
2,4
-11,7
6,6
Cataluña
19,7
57,3
4,6
0,0
2,8
-15,1
7,9
Comunitat Valenciana
9,1
54,0
4,3
-0,9
2,6
-13,3
7,6
Extremadura
1,3
43,1
4,7
0,8
2,2
-10,9
5,8
Galicia
4,7
50,2
4,5
0,7
3,1
-12,2
7,8
Madrid, Comunidad de
24,0
68,4
5,4
0,6
3,6
-12,7
7,8
Murcia, Región de
2,4
49,7
5,1
-0,1
3,0
-10,6
6,7
Navarra, Comunidad Foral de
1,3
43,2
3,7
0,5
3,0
-13,9
7,1
País Vasco
5,4
50,3
4,1
0,4
2,6
-12,6
6,9
Rioja, La
0,6
43,0
4,5
0,0
2,4
-12,2
6,3
TOTAL ESPAÑA
100,0
55,4
4,5
0,1
2,9
-14,6
7,8

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 3g

VAB servicios predominantemente de no mercado (1), precios constantes (variación anual en %)
Medias anuales

% sobre VAB serv. no mdo. España

% sobre VAB total de la región

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
16,4
23,6
2,4
1,1
0,9
-1,1
4,1
Aragón
3,2
19,4
1,3
0,5
0,8
-3,1
1,3
Asturias, Principado de
2,0
19,5
4,0
1,3
0,1
-1,9
1,0
Balears, Illes
2,3
17,5
4,0
1,5
1,2
0,1
3,5
Canarias
4,5
24,2
1,5
0,7
1,2
-0,3
4,0
Cantabria
1,2
20,0
4,4
1,8
1,7
-1,8
-0,1
Castilla y León
5,4
21,7
1,8
0,6
1,1
-2,9
1,5
Castilla-La Mancha
4,0
22,1
5,0
0,9
0,8
-1,5
2,2
Cataluña
16,5
16,7
4,5
1,9
2,2
-0,2
-0,6
Comunitat Valenciana
8,9
18,3
3,9
1,5
1,1
-2,7
1,9
Extremadura
2,5
28,7
2,3
0,9
0,7
-2,7
2,6
Galicia
5,3
19,6
2,4
0,8
1,2
0,5
0,3
Madrid, Comunidad de
16,2
16,1
2,7
1,0
1,2
-3,7
-1,0
Murcia, Región de
2,8
20,5
2,4
1,1
0,9
0,2
2,7
Navarra, Comunidad Foral de
1,4
16,2
2,1
0,9
1,2
4,0
-1,0
País Vasco
5,5
17,7
2,1
1,9
1,6
1,1
-1,5
Rioja, La
0,7
19,2
3,8
1,3
2,2
-0,2
0,8
TOTAL ESPAÑA
100,0
19,2
2,9
1,2
1,2
-1,4
1,1

(1) Administración Pública y defensa, Seguridad Social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales.
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 4a

Empleo, según contabilidad regional (miles de ocupados)
% sobre el total 2021

2000

2010

2015

2020

2021

Andalucía
15,2
2.421,7
2.932,2
2.774,9
2.941,1
3.024,4
Aragón
3,0
542,3
601,5
560,0
599,2
606,2
Asturias, Principado de
1,9
369,7
407,4
375,0
379,3
385,2
Balears, Illes
2,5
404,6
491,1
474,8
479,3
493,0
Canarias
4,0
661,3
784,3
759,9
781,6
806,8
Cantabria
1,1
206,8
232,6
215,2
222,5
226,7
Castilla y León
4,9
955,4
1.021,4
946,0
965,2
979,2
Castilla-La Mancha
3,7
644,4
752,5
680,4
722,9
741,6
Cataluña
17,9
3.047,3
3.492,2
3.272,1
3.480,8
3.579,1
Comunitat Valenciana
9,9
1.702,6
1.912,4
1.811,6
1.926,2
1.974,2
Extremadura
1,9
341,9
371,9
350,2
372,6
378,7
Galicia
5,4
969,8
1.113,7
1.033,8
1.056,0
1.076,7
Madrid, Comunidad de
17,6
2.600,4
3.247,0
3.198,1
3.425,2
3.514,8
Murcia, Región de
3,1
436,1
596,2
566,5
607,7
623,6
Navarra, Comunidad Foral de
1,5
283,6
300,4
285,9
300,0
305,9
País Vasco
5,2
931,8
1.044,1
983,9
1.013,4
1.034,2
Rioja, La
0,7
126,6
138,2
132,3
135,9
138,0
TOTAL ESPAÑA
100,0
16.706,5
19.505,9
18.490,8
19.481,4
19.961,0

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 4b

Empleo, según contabilidad regional (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
4,2
-3,2
2,5
-4,4
2,8
Aragón
2,7
-2,8
2,0
-3,2
1,2
Asturias, Principado de
2,7
-3,0
1,2
-5,1
1,6
Balears, Illes
4,0
-2,7
2,9
-10,6
2,9
Canarias
4,2
-3,1
2,8
-8,8
3,2
Cantabria
3,0
-3,0
1,5
-4,3
1,9
Castilla y León
2,1
-3,0
1,5
-4,3
1,5
Castilla-La Mancha
3,6
-3,5
1,7
-2,2
2,6
Cataluña
3,1
-3,0
2,4
-4,2
2,8
Comunitat Valenciana
3,7
-3,9
2,5
-3,8
2,5
Extremadura
2,3
-2,6
2,1
-3,4
1,6
Galicia
3,3
-3,0
1,4
-3,9
2,0
Madrid, Comunidad de
3,9
-1,8
2,5
-3,0
2,6
Murcia, Región de
5,6
-2,6
2,5
-3,6
2,6
Navarra, Comunidad Foral de
2,0
-2,7
2,2
-4,9
2,0
País Vasco
2,4
-2,4
1,6
-3,9
2,1
Rioja, La
2,3
-2,6
1,7
-3,3
1,5
TOTAL ESPAÑA
3,4
-2,8
2,2
-4,2
2,5

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 4c

Productividad por ocupado a precios constantes (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

Andalucía
-0,5
1,4
-0,1
-6,7
2,5
Aragón
0,7
1,5
-0,1
-5,6
3,2
Asturias, Principado de
0,3
1,1
0,2
-6,2
3,9
Balears, Illes
-1,5
1,9
0,3
-14,0
7,6
Canarias
-1,3
1,7
-0,4
-11,3
3,7
Cantabria
-0,2
1,2
0,6
-6,5
3,7
Castilla y León
0,5
1,5
0,2
-4,6
2,8
Castilla-La Mancha
1,0
2,3
0,2
-5,7
2,1
Cataluña
0,4
1,6
0,4
-8,6
2,9
Comunitat Valenciana
-0,2
1,8
0,2
-7,4
3,0
Extremadura
1,0
1,9
-0,1
-6,1
2,9
Galicia
0,3
1,9
0,9
-5,4
3,1
Madrid, Comunidad de
0,0
1,2
0,7
-8,2
2,7
Murcia, Región de
-1,6
1,3
0,5
-5,7
2,3
Navarra, Comunidad Foral de
1,2
1,9
0,3
-5,7
3,8
País Vasco
0,4
1,3
0,7
-7,1
3,4
Rioja, La
1,2
1,0
0,0
-5,7
2,9
TOTAL ESPAÑA
0,0
1,6
0,3
-7,5
3,0

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).

Cuadro 5a

Población a 1 de julio (Miles de personas)
Previsiones

% sobre el total 2022

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
17,9
7.301,8
8.302,9
8.398,3
8.483,8
8.502,8
8.538,4
8.588,2
Aragón
2,8
1.200,8
1.343,8
1.321,7
1.331,1
1.312,8
1.315,5
1.322,5
Asturias, Principado de
2,1
1.066,1
1.076,2
1.044,0
1.015,5
1.008,9
1.005,4
1.000,1
Balears, Illes
2,6
823,4
1.087,6
1.129,7
1.215,1
1.219,4
1.232,3
1.260,7
Canarias
4,7
1.667,4
2.053,1
2.127,8
2.244,5
2.246,2
2.261,7
2.300,4
Cantabria
1,2
533,6
589,6
583,5
582,3
583,5
585,2
586,3
Castilla y León
5,0
2.467,7
2.545,4
2.464,4
2.391,4
2.379,2
2.376,0
2.366,8
Castilla-La Mancha
4,3
1.746,7
2.090,6
2.054,0
2.043,1
2.047,3
2.058,0
2.062,2
Cataluña
16,2
6.297,2
7.477,3
7.396,1
7.656,8
7.662,0
7.710,1
7.813,3
Comunitat Valenciana
10,7
4.118,0
4.988,9
4.931,3
5.037,1
5.052,2
5.106,2
5.156,6
Extremadura
2,2
1.059,2
1.100,4
1.087,6
1.059,3
1.054,8
1.051,7
1.048,0
Galicia
5,7
2.699,0
2.771,8
2.725,1
2.698,5
2.690,7
2.693,5
2.692,9
Madrid, Comunidad de
14,3
5.353,4
6.384,4
6.401,2
6.757,0
6.738,4
6.825,0
6.904,1
Murcia, Región de
3,2
1.176,1
1.456,5
1.464,0
1.509,2
1.516,4
1.531,1
1.550,6
Navarra, Comunidad Foral de
1,4
550,0
635,0
636,3
657,2
656,8
661,8
668,5
País Vasco
4,6
2.083,3
2.181,1
2.163,0
2.189,4
2.177,8
2.181,3
2.186,5
Rioja, La
0,7
274,5
319,9
312,8
316,1
315,8
316,8
318,6
TOTAL ESPAÑA
100,0
40.554,4
46.562,5
46.410,1
47.355,7
47.331,3
47.615,0
47.991,0

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 5b

Población a 1 de julio (variación anual en %)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
1,4
0,7
0,1
0,4
0,2
0,4
0,6
Aragón
1,2
0,3
-0,1
0,5
-1,4
0,2
0,5
Asturias, Principado de
0,0
-0,1
-0,7
-0,4
-0,6
-0,3
-0,5
Balears, Illes
3,2
1,4
1,2
1,4
0,4
1,1
2,3
Canarias
2,4
1,2
0,9
1,1
0,1
0,7
1,7
Cantabria
1,0
0,5
-0,2
0,1
0,2
0,3
0,2
Castilla y León
0,3
-0,1
-0,7
-0,5
-0,5
-0,1
-0,4
Castilla-La Mancha
2,0
0,7
-0,4
0,2
0,2
0,5
0,2
Cataluña
2,0
0,5
0,4
0,6
0,1
0,6
1,3
Comunitat Valenciana
2,4
0,3
0,1
0,7
0,3
1,1
1,0
Extremadura
0,4
0,2
-0,5
-0,3
-0,4
-0,3
-0,4
Galicia
0,3
0,0
-0,3
0,0
-0,3
0,1
0,0
Madrid, Comunidad de
2,0
0,6
0,8
1,1
-0,3
1,3
1,2
Murcia, Región de
2,6
0,7
0,4
0,9
0,5
1,0
1,3
Navarra, Comunidad Foral de
1,5
0,7
0,4
0,7
-0,1
0,8
1,0
País Vasco
0,5
0,2
0,1
0,3
-0,5
0,2
0,2
Rioja, La
1,9
0,2
-0,1
0,5
-0,1
0,3
0,6
TOTAL ESPAÑA
1,6
0,5
0,2
0,5
-0,1
0,6
0,8

Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).

Cuadro 6a

EPA: Población de 16 años y más (miles de personas)
Previsiones

% sobre el total 2022

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
17,8
5.850,6
6.788,7
6.879,3
7.020,6
7.054,4
7.107,9
7.130,0
Aragón
2,7
1.020,9
1.125,6
1.099,9
1.110,7
1.101,2
1.097,6
1.095,4
Asturias, Principado de
2,2
933,1
945,2
912,4
887,2
881,4
882,4
879,7
Balears, Illes
2,6
688,9
903,1
937,0
1.022,4
1.026,3
1.037,6
1.046,9
Canarias
4,9
1.388,1
1.711,6
1.795,2
1.922,4
1.934,4
1.954,4
1.970,1
Cantabria
1,3
454,7
502,1
493,6
495,8
497,9
500,7
502,2
Castilla y León
5,1
2.100,9
2.171,2
2.096,0
2.040,0
2.032,9
2.030,2
2.024,1
Castilla-La Mancha
4,3
1.419,6
1.719,3
1.688,5
1.693,6
1.697,4
1.708,9
1.712,4
Cataluña
16,0
5.282,4
6.186,0
6.068,8
6.327,7
6.352,5
6.389,0
6.414,6
Comunitat Valenciana
10,7
3.375,7
4.156,6
4.104,2
4.216,3
4.241,8
4.285,9
4.303,0
Extremadura
2,2
860,6
916,9
911,6
893,9
892,4
891,3
889,5
Galicia
5,9
2.318,5
2.406,9
2.358,2
2.339,0
2.340,9
2.342,6
2.344,3
Madrid, Comunidad de
14,2
4.384,3
5.287,7
5.249,8
5.601,1
5.590,5
5.663,2
5.725,5
Murcia, Región de
3,1
934,9
1.176,9
1.182,3
1.230,6
1.240,4
1.255,4
1.268,0
Navarra, Comunidad Foral de
1,4
461,3
523,7
521,6
541,8
541,5
547,1
550,3
País Vasco
4,6
1.786,8
1.851,1
1.812,7
1.842,6
1.836,3
1.838,8
1.841,5
Rioja, La
0,7
228,4
267,3
259,7
264,6
264,2
264,8
265,3
TOTAL ESPAÑA
100,0
33.593,1
38.760,1
38.497,6
39.578,8
39.654,2
39.925,1
40.067,5

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 6b

EPA: Población de 16 años y más (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
1,7
0,7
0,3
0,7
0,5
0,8
0,3
Aragón
1,2
0,0
-0,1
0,7
-0,9
-0,3
-0,2
Asturias, Principado de
0,2
-0,3
-0,7
-0,3
-0,7
0,1
-0,3
Balears, Illes
3,1
1,4
1,4
1,7
0,4
1,1
0,9
Canarias
2,4
1,3
1,2
1,4
0,6
1,0
0,8
Cantabria
1,1
0,2
-0,1
0,4
0,4
0,6
0,3
Castilla y León
0,5
-0,3
-0,7
-0,2
-0,3
-0,1
-0,3
Castilla-La Mancha
2,2
0,5
-0,2
0,6
0,2
0,7
0,2
Cataluña
1,9
0,2
0,4
0,7
0,4
0,6
0,4
Comunitat Valenciana
2,7
0,2
0,2
1,0
0,6
1,0
0,4
Extremadura
0,7
0,3
-0,4
-0,1
-0,2
-0,1
-0,2
Galicia
0,4
-0,1
-0,3
0,2
0,1
0,1
0,1
Madrid, Comunidad de
2,3
0,4
0,8
1,5
-0,2
1,3
1,1
Murcia, Región de
2,9
0,6
0,5
1,1
0,8
1,2
1,0
Navarra, Comunidad Foral de
1,3
0,5
0,5
0,9
-0,1
1,0
0,6
País Vasco
0,4
-0,2
0,1
0,5
-0,3
0,1
0,2
Rioja, La
2,1
0,0
0,0
0,8
-0,1
0,2
0,2
TOTAL ESPAÑA
1,7
0,4
0,3
0,8
0,2
0,7
0,4

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 7a

EPA: Población activa (miles de personas)
Previsiones

% sobre el total 2022

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
17,2
3.011,6
3.979,0
4.042,4
3.887,3
4.022,9
4.025,1
4.021,3
Aragón
2,8
520,7
661,9
646,5
645,4
645,2
645,3
646,3
Asturias, Principado de
1,9
423,6
490,0
465,0
443,8
446,7
439,4
438,3
Balears, Illes
2,8
407,2
598,9
616,3
630,0
648,7
664,8
666,9
Canarias
4,9
778,1
1.060,0
1.111,7
1.098,3
1.121,0
1.155,5
1.162,4
Cantabria
1,2
221,1
281,8
276,9
266,8
276,2
274,2
274,4
Castilla y León
4,8
1.025,7
1.197,3
1.148,7
1.097,0
1.102,2
1.116,5
1.114,2
Castilla-La Mancha
4,3
703,4
1.002,2
989,6
969,9
1.004,3
1.011,7
1.012,8
Cataluña
16,6
3.035,0
3.945,8
3.780,9
3.818,1
3.892,3
3.891,1
3.903,0
Comunitat Valenciana
10,7
1.844,5
2.499,1
2.425,6
2.410,5
2.450,6
2.514,7
2.508,7
Extremadura
2,1
440,3
499,2
503,3
486,3
492,6
495,4
494,7
Galicia
5,3
1.188,6
1.304,4
1.260,7
1.220,9
1.228,2
1.240,4
1.236,6
Madrid, Comunidad de
15,3
2.501,1
3.494,1
3.390,1
3.480,5
3.543,6
3.593,1
3.609,9
Murcia, Región de
3,2
508,9
729,0
702,8
724,0
748,3
749,5
751,9
Navarra, Comunidad Foral de
1,4
255,5
318,0
306,7
309,5
317,2
322,6
322,5
País Vasco
4,4
962,7
1.077,3
1.028,4
1.014,4
1.028,8
1.038,6
1.033,1
Rioja, La
0,7
117,1
160,1
154,2
154,6
158,4
158,5
158,0
TOTAL ESPAÑA
100,0
18.002,3
23.364,6
22.922,0
22.733,3
23.203,2
23.415,1
23.432,0

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 7b

EPA: Población activa (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
3,0
1,4
-0,3
-1,8
3,5
0,1
-0,1
Aragón
3,4
-0,1
-0,1
-1,2
0,0
0,0
0,1
Asturias, Principado de
1,7
0,4
-1,3
-1,6
0,7
-1,6
-0,2
Balears, Illes
4,4
1,8
0,9
-2,7
3,0
2,5
0,3
Canarias
3,6
1,7
0,6
-3,6
2,1
3,1
0,6
Cantabria
3,3
0,1
-0,5
-1,8
3,5
-0,7
0,1
Castilla y León
1,8
0,1
-0,7
-2,2
0,5
1,3
-0,2
Castilla-La Mancha
4,2
1,4
-0,5
-1,5
3,6
0,7
0,1
Cataluña
3,4
0,2
0,0
-1,3
1,9
0,0
0,3
Comunitat Valenciana
4,1
0,1
-0,2
-0,8
1,7
2,6
-0,2
Extremadura
1,1
1,2
-0,5
-2,3
1,3
0,6
-0,1
Galicia
1,2
0,0
-0,7
-1,6
0,6
1,0
-0,3
Madrid, Comunidad de
4,2
0,3
0,4
0,4
1,8
1,4
0,5
Murcia, Región de
4,4
0,8
-0,1
0,6
3,4
0,2
0,3
Navarra, Comunidad Foral de
2,8
0,2
0,0
-1,7
2,5
1,7
0,0
País Vasco
1,5
-0,3
-0,3
-1,6
1,4
1,0
-0,5
Rioja, La
4,2
-0,1
0,0
-1,0
2,5
0,0
-0,3
TOTAL ESPAÑA
3,2
0,6
-0,1
-1,3
2,1
0,9
0,1

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 8a

EPA: Tasa de actividad, 16 y más años (porcentaje de la población de 16 años y más)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
51,5
58,6
58,8
55,4
57,0
56,6
56,4
Aragón
51,0
58,8
58,8
58,1
58,6
58,8
59,0
Asturias, Principado de
45,4
51,8
51,0
50,0
50,7
49,8
49,8
Balears, Illes
59,1
66,3
65,8
61,6
63,2
64,1
63,7
Canarias
56,1
61,9
61,9
57,1
58,0
59,1
59,0
Cantabria
48,6
56,1
56,1
53,8
55,5
54,8
54,6
Castilla y León
48,8
55,1
54,8
53,8
54,2
55,0
55,0
Castilla-La Mancha
49,5
58,3
58,6
57,3
59,2
59,2
59,1
Cataluña
57,5
63,8
62,3
60,3
61,3
60,9
60,8
Comunitat Valenciana
54,6
60,1
59,1
57,2
57,8
58,7
58,3
Extremadura
51,2
54,4
55,2
54,4
55,2
55,6
55,6
Galicia
51,3
54,2
53,5
52,2
52,5
52,9
52,8
Madrid, Comunidad de
57,0
66,1
64,6
62,1
63,4
63,4
63,1
Murcia, Región de
54,4
61,9
59,4
58,8
60,3
59,7
59,3
Navarra, Comunidad Foral de
55,4
60,7
58,8
57,1
58,6
59,0
58,6
País Vasco
53,9
58,2
56,7
55,1
56,0
56,5
56,1
Rioja, La
51,3
59,9
59,4
58,4
59,9
59,8
59,5
TOTAL ESPAÑA
53,6
60,3
59,5
57,4
58,5
58,6
58,5

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 8b

EPA: Tasa de actividad, 16 y más años (diferencia respecto a la media nacional en puntos porcentuales)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
-2,1
-1,7
-0,8
-2,1
-1,5
-2,0
-2,1
Aragón
-2,6
-1,5
-0,8
0,7
0,1
0,1
0,5
Asturias, Principado de
-8,2
-8,4
-8,6
-7,4
-7,8
-8,9
-8,7
Balears, Illes
5,5
6,0
6,2
4,2
4,7
5,4
5,2
Canarias
2,5
1,7
2,4
-0,3
-0,6
0,5
0,5
Cantabria
-5,0
-4,2
-3,5
-3,6
-3,0
-3,9
-3,8
Castilla y León
-4,8
-5,1
-4,7
-3,7
-4,3
-3,7
-3,4
Castilla-La Mancha
-4,0
-2,0
-0,9
-0,2
0,7
0,6
0,7
Cataluña
3,9
3,5
2,8
2,9
2,8
2,3
2,4
Comunitat Valenciana
1,0
-0,2
-0,4
-0,3
-0,7
0,0
-0,2
Extremadura
-2,4
-5,8
-4,3
-3,0
-3,3
-3,1
-2,9
Galicia
-2,3
-6,1
-6,1
-5,2
-6,0
-5,7
-5,7
Madrid, Comunidad de
3,5
5,8
5,0
4,7
4,9
4,8
4,6
Murcia, Región de
0,8
1,7
-0,1
1,4
1,8
1,1
0,8
Navarra, Comunidad Foral de
1,8
0,4
-0,7
-0,3
0,1
0,3
0,1
País Vasco
0,3
-2,1
-2,8
-2,4
-2,5
-2,2
-2,4
Rioja, La
-2,3
-0,4
-0,2
1,0
1,4
1,2
1,1
TOTAL ESPAÑA
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 9a

EPA: Ocupados (miles de personas)
Previsiones

% sobre el total 2022

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
16,0
2.284,9
2.874,0
2.767,4
3.021,1
3.151,1
3.259,5
3.279,0
Aragón
2,9
483,2
562,9
541,2
569,9
579,7
584,7
587,0
Asturias, Principado de
1,9
351,6
412,0
376,2
381,1
390,8
383,8
384,6
Balears, Illes
2,9
380,7
478,4
509,6
528,2
552,9
592,4
607,6
Canarias
4,7
673,8
756,8
788,1
849,8
861,2
952,3
965,9
Cantabria
1,2
191,6
243,2
228,0
234,4
244,5
248,4
248,7
Castilla y León
4,9
884,7
1.008,1
938,9
964,7
976,6
1.007,6
1.010,6
Castilla-La Mancha
4,3
615,5
789,5
728,8
798,4
847,2
867,1
869,6
Cataluña
17,2
2.765,7
3.249,1
3.077,8
3.335,8
3.442,1
3.514,3
3.538,6
Comunitat Valenciana
10,7
1.630,7
1.927,8
1.873,0
2.020,4
2.060,5
2.183,4
2.189,8
Extremadura
2,0
336,3
384,6
356,8
380,3
396,4
409,8
411,0
Galicia
5,4
1.011,9
1.104,5
1.017,2
1.074,2
1.085,1
1.103,7
1.109,2
Madrid, Comunidad de
15,6
2.212,0
2.940,5
2.811,8
3.045,6
3.134,2
3.190,1
3.212,1
Murcia, Región de
3,2
444,1
562,3
529,8
606,9
641,5
650,1
653,5
Navarra, Comunidad Foral de
1,4
241,1
280,2
264,3
278,4
283,6
291,8
293,8
País Vasco
4,7
846,4
962,1
876,4
917,6
927,7
949,3
951,0
Rioja, La
0,7
107,7
137,5
130,5
137,9
140,2
143,4
143,5
TOTAL ESPAÑA
100,0
15.505,9
18.724,5
17.866,1
19.202,4
19.773,6
20.390,6
20.549,9

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 9b

EPA: Ocupados (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
5,1
-3,4
3,3
-3,2
4,3
3,4
0,6
Aragón
3,7
-3,2
2,2
-3,0
1,7
0,9
0,4
Asturias, Principado de
3,1
-3,5
0,8
-1,5
2,5
-1,8
0,2
Balears, Illes
4,3
-1,3
3,1
-7,5
4,7
7,1
2,6
Canarias
4,1
-2,3
3,7
-6,2
1,3
10,6
1,4
Cantabria
4,5
-2,8
1,5
-3,9
4,3
1,6
0,1
Castilla y León
2,9
-2,6
1,3
-2,6
1,2
3,2
0,3
Castilla-La Mancha
5,0
-3,1
2,5
-3,2
6,1
2,3
0,3
Cataluña
3,7
-3,1
2,5
-3,0
3,2
2,1
0,7
Comunitat Valenciana
4,6
-3,7
2,8
-3,2
2,0
6,0
0,3
Extremadura
3,0
-3,1
2,4
-2,7
4,2
3,4
0,3
Galicia
2,4
-2,9
1,4
-1,9
1,0
1,7
0,5
Madrid, Comunidad de
5,1
-2,3
2,2
-1,7
2,9
1,8
0,7
Murcia, Región de
5,3
-3,2
3,0
-1,1
5,7
1,3
0,5
Navarra, Comunidad Foral de
2,9
-2,2
1,9
-3,6
1,9
2,9
0,7
País Vasco
2,4
-2,4
1,2
-2,0
1,1
2,3
0,2
Rioja, La
4,6
-2,9
2,0
-2,0
1,7
2,3
0,1
TOTAL ESPAÑA
4,1
-2,9
2,4
-2,9
3,0
3,1
0,8

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 10a

EPA: Tasa de ocupación, 16 y más años (porcentaje de la población de 16 años y más)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
39,1
42,3
40,2
43,0
44,7
45,9
46,0
Aragón
47,3
50,0
49,2
51,3
52,6
53,3
53,6
Asturias, Principado de
37,7
43,6
41,2
43,0
44,3
43,5
43,7
Balears, Illes
55,3
53,0
54,4
51,7
53,9
57,1
58,0
Canarias
48,5
44,2
43,9
44,2
44,5
48,7
49,0
Cantabria
42,1
48,4
46,2
47,3
49,1
49,6
49,5
Castilla y León
42,1
46,4
44,8
47,3
48,0
49,6
49,9
Castilla-La Mancha
43,4
45,9
43,2
47,1
49,9
50,7
50,8
Cataluña
52,4
52,5
50,7
52,7
54,2
55,0
55,2
Comunitat Valenciana
48,3
46,4
45,6
47,9
48,6
50,9
50,9
Extremadura
39,1
41,9
39,1
42,5
44,4
46,0
46,2
Galicia
43,6
45,9
43,1
45,9
46,4
47,1
47,3
Madrid, Comunidad de
50,5
55,6
53,6
54,4
56,1
56,3
56,1
Murcia, Región de
47,5
47,8
44,8
49,3
51,7
51,8
51,5
Navarra, Comunidad Foral de
52,3
53,5
50,7
51,4
52,4
53,3
53,4
País Vasco
47,4
52,0
48,3
49,8
50,5
51,6
51,6
Rioja, La
47,2
51,4
50,2
52,1
53,0
54,1
54,1
TOTAL ESPAÑA
46,2
48,3
46,4
48,5
49,9
51,1
51,3

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 10b

EPA: Tasa de ocupación, 16 y más años (diferencia respecto a la media nacional en puntos porcentuales)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
-7,1
-6,0
-6,2
-5,5
-5,2
-5,2
-5,3
Aragón
1,2
1,7
2,8
2,8
2,8
2,2
2,3
Asturias, Principado de
-8,5
-4,7
-5,2
-5,6
-5,5
-7,6
-7,6
Balears, Illes
9,1
4,7
8,0
3,1
4,0
6,0
6,8
Canarias
2,4
-4,1
-2,5
-4,3
-5,3
-2,3
-2,3
Cantabria
-4,0
0,1
-0,2
-1,2
-0,7
-1,5
-1,8
Castilla y León
-4,0
-1,9
-1,6
-1,2
-1,8
-1,4
-1,4
Castilla-La Mancha
-2,8
-2,4
-3,2
-1,4
0,0
-0,3
-0,5
Cataluña
6,2
4,2
4,3
4,2
4,3
3,9
3,9
Comunitat Valenciana
2,1
-1,9
-0,8
-0,6
-1,3
-0,1
-0,4
Extremadura
-7,1
-6,4
-7,3
-6,0
-5,5
-5,1
-5,1
Galicia
-2,5
-2,4
-3,3
-2,6
-3,5
-4,0
-4,0
Madrid, Comunidad de
4,3
7,3
7,2
5,9
6,2
5,3
4,8
Murcia, Región de
1,3
-0,5
-1,6
0,8
1,9
0,7
0,3
Navarra, Comunidad Foral de
6,1
5,2
4,3
2,9
2,5
2,3
2,1
País Vasco
1,2
3,7
1,9
1,3
0,7
0,6
0,4
Rioja, La
1,0
3,1
3,8
3,6
3,2
3,1
2,8
TOTAL ESPAÑA
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 11a

EPA: Parados (miles de personas)
Previsiones

% sobre el total 2022

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
25,3
726,7
1.105,0
1.275,0
866,2
871,8
765,6
742,3
Aragón
2,0
37,5
99,0
105,3
75,6
65,5
60,6
59,3
Asturias, Principado de
1,8
71,9
78,0
88,9
62,7
56,0
55,6
53,7
Balears, Illes
2,4
26,5
120,5
106,6
101,7
95,9
72,5
59,2
Canarias
6,7
104,3
303,2
323,6
248,5
259,8
203,2
196,5
Cantabria
0,9
29,5
38,6
48,9
32,4
31,7
25,8
25,6
Castilla y León
3,6
141,0
189,2
209,8
132,3
125,6
108,9
103,6
Castilla-La Mancha
4,8
87,9
212,8
260,8
171,5
157,1
144,6
143,1
Cataluña
12,5
269,3
696,7
703,1
482,3
450,1
376,8
364,4
Comunitat Valenciana
11,0
213,8
571,3
552,6
390,2
390,1
331,4
318,9
Extremadura
2,8
104,0
114,7
146,4
106,0
96,2
85,6
83,8
Galicia
4,5
176,8
199,9
243,5
146,7
143,1
136,7
127,5
Madrid, Comunidad de
13,3
289,1
553,6
578,3
434,9
409,4
403,1
397,8
Murcia, Región de
3,3
64,8
166,7
173,0
117,1
106,8
99,4
98,4
Navarra, Comunidad Foral de
1,0
14,4
37,9
42,4
31,1
33,6
30,9
28,7
País Vasco
3,0
116,3
115,2
152,0
96,8
101,1
89,3
82,1
Rioja, La
0,5
9,4
22,7
23,7
16,7
18,3
15,1
14,5
TOTAL ESPAÑA
100,0
2.496,4
4.640,1
5.056,0
3.530,9
3.429,6
3.024,6
2.882,1

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 11b

EPA: Parados (variación anual en porcentaje)
Medias anuales

Previsiones

2001-07

2008-13

2014-19

2020

2021

2022

2023

Andalucía
-5,9
20,6
-8,8
3,3
0,6
-12,2
-3,0
Aragón
-1,0
26,1
-11,9
15,3
-13,3
-7,5
-2,2
Asturias, Principado de
-8,0
19,6
-9,6
-2,1
-10,7
-0,7
-3,3
Balears, Illes
5,8
23,0
-9,3
33,8
-5,8
-24,4
-18,3
Canarias
0,0
23,6
-7,4
6,4
4,6
-21,8
-3,3
Cantabria
-7,9
22,9
-11,2
15,9
-2,3
-18,6
-0,5
Castilla y León
-7,3
20,5
-10,5
1,4
-5,1
-13,3
-4,9
Castilla-La Mancha
-2,9
27,2
-10,2
7,5
-8,4
-8,0
-1,0
Cataluña
-1,2
23,8
-11,6
13,1
-6,7
-16,3
-3,3
Comunitat Valenciana
0,0
21,6
-11,0
13,8
0,0
-15,1
-3,8
Extremadura
-7,1
18,8
-7,7
-1,2
-9,2
-11,0
-2,2
Galicia
-8,1
19,5
-10,5
0,5
-2,4
-4,5
-6,7
Madrid, Comunidad de
-4,6
21,5
-9,5
18,1
-5,9
-1,6
-1,3
Murcia, Región de
-3,1
26,2
-10,8
10,9
-8,8
-7,0
-1,0
Navarra, Comunidad Foral de
0,2
25,2
-12,1
19,9
7,9
-8,1
-7,0
País Vasco
-7,7
17,4
-9,7
2,6
4,4
-11,6
-8,1
Rioja, La
-0,6
23,0
-11,0
7,4
9,3
-17,4
-4,0
TOTAL ESPAÑA
-4,2
21,9
-9,9
8,7
-2,9
-11,8
-4,7

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 12a

EPA: Tasa de paro (porcentaje de la población activa)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
24,1
27,8
31,5
22,3
21,7
19,0
18,5
Aragón
7,2
15,0
16,3
11,7
10,2
9,4
9,2
Asturias, Principado de
17,0
15,9
19,1
14,1
12,5
12,6
12,3
Balears, Illes
6,5
20,1
17,3
16,1
14,8
10,9
8,9
Canarias
13,4
28,6
29,1
22,6
23,2
17,6
16,9
Cantabria
13,3
13,7
17,6
12,1
11,5
9,4
9,3
Castilla y León
13,7
15,8
18,3
12,1
11,4
9,8
9,3
Castilla-La Mancha
12,5
21,2
26,4
17,7
15,6
14,3
14,1
Cataluña
8,9
17,7
18,6
12,6
11,6
9,7
9,3
Comunitat Valenciana
11,6
22,9
22,8
16,2
15,9
13,2
12,7
Extremadura
23,6
23,0
29,1
21,8
19,5
17,3
16,9
Galicia
14,9
15,3
19,3
12,0
11,7
11,0
10,3
Madrid, Comunidad de
11,6
15,8
17,1
12,5
11,6
11,2
11,0
Murcia, Región de
12,7
22,9
24,6
16,2
14,3
13,3
13,1
Navarra, Comunidad Foral de
5,6
11,9
13,8
10,1
10,6
9,6
8,9
País Vasco
12,1
10,7
14,8
9,5
9,8
8,6
7,9
Rioja, La
8,0
14,1
15,4
10,8
11,5
9,5
9,2
TOTAL ESPAÑA
13,9
19,9
22,1
15,5
14,8
12,9
12,3

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 12b

Tasa de paro (diferencia respecto a la media nacional en puntos porcentuales)
Previsiones

2000

2010

2015

2020

2021

2022

2023

Andalucía
10,3
7,9
9,5
6,8
6,9
6,1
6,2
Aragón
-6,7
-4,9
-5,8
-3,8
-4,6
-3,5
-3,1
Asturias, Principado de
3,1
-3,9
-2,9
-1,4
-2,3
-0,3
0,0
Balears, Illes
-7,4
0,3
-4,8
0,6
0,0
-2,0
-3,4
Canarias
-0,5
8,7
7,1
7,1
8,4
4,7
4,6
Cantabria
-0,5
-6,2
-4,4
-3,4
-3,3
-3,5
-3,0
Castilla y León
-0,1
-4,1
-3,8
-3,5
-3,4
-3,2
-3,0
Castilla-La Mancha
-1,4
1,4
4,3
2,1
0,9
1,4
1,8
Cataluña
-5,0
-2,2
-3,5
-2,9
-3,2
-3,2
-3,0
Comunitat Valenciana
-2,3
3,0
0,7
0,7
1,1
0,3
0,4
Extremadura
9,8
3,1
7,0
6,3
4,8
4,4
4,6
Galicia
1,0
-4,5
-2,7
-3,5
-3,1
-1,9
-2,0
Madrid, Comunidad de
-2,3
-4,0
-5,0
-3,0
-3,2
-1,7
-1,3
Murcia, Región de
-1,1
3,0
2,6
0,6
-0,5
0,3
0,8
Navarra, Comunidad Foral de
-8,2
-8,0
-8,2
-5,5
-4,2
-3,4
-3,4
País Vasco
-1,8
-9,2
-7,3
-6,0
-5,0
-4,3
-4,4
Rioja, La
-5,9
-5,7
-6,7
-4,7
-3,3
-3,4
-3,1
TOTAL ESPAÑA
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0

Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).

Cuadro 13a

Saldo de las cuentas públicas (millones de euros)
Acumulado enero-nov.

2000

2007

2016

2019

2020

2021

2021

2022

Andalucía
-844
453
-922
-556
28
-392
1.475
-461
Aragón
-103
-58
-406
-385
116
-26
164
-5
Asturias, Principado de
-186
-6
-102
-178
240
230
504
101
Balears, Illes
-25
-495
-184
-189
55
255
441
76
Canarias
-38
64
-130
305
195
173
1.244
158
Cantabria
-20
4
-187
-135
47
109
232
-17
Castilla y León
-76
-274
-402
-563
309
-79
354
-214
Castilla-La Mancha
-34
-113
-326
-515
246
94
291
-864
Cataluña
-373
-1.728
-1.935
-1.536
-1.053
-903
868
-2.012
Comunitat Valenciana
-1.144
-1.287
-1.613
-2.244
-1.130
-1.118
-259
-2.819
Extremadura
-92
95
-306
-234
-48
43
176
-167
Galicia
-177
-11
-340
-281
-59
-94
467
-214
Madrid, Comunidad de
-415
-863
-1.484
-636
-49
657
1.081
-495
Murcia, Región de
-20
-30
-507
-584
-307
-463
-140
-803
Navarra, Comunidad Foral de
28
138
-141
87
-171
266
278
69
País Vasco
334
712
-462
343
-499
626
1.011
347
Rioja, La
-41
-80
-44
-36
96
-8
76
16
Total CC.AA.
-3.226
-3.479
-9.491
-7.337
-1.984
-630
8.263
-7.304

Fuente: IGAE.

Cuadro 13b

Saldo de las cuentas públicas (porcentaje del PIB)
Acumulado enero-nov.

2000

2007

2016

2019

2020

2021

2021

2022

Andalucía
-1,0
0,3
-0,6
-0,3
0,0
-0,2
0,9
-0,3
Aragón
-0,5
-0,2
-1,2
-1,0
0,3
-0,1
0,4
0,0
Asturias, Principado de
-1,3
0,0
-0,5
-0,8
1,1
1,0
2,2
0,4
Balears, Illes
-0,2
-1,9
-0,6
-0,6
0,2
0,8
1,5
0,2
Canarias
-0,1
0,2
-0,3
0,6
0,5
0,4
2,9
0,3
Cantabria
-0,3
0,0
-1,5
-1,0
0,4
0,8
1,7
-0,1
Castilla y León
-0,2
-0,5
-0,7
-0,9
0,6
-0,1
0,6
-0,3
Castilla-La Mancha
-0,2
-0,3
-0,9
-1,2
0,6
0,2
0,7
-1,9
Cataluña
-0,3
-0,9
-0,9
-0,6
-0,5
-0,4
0,4
-0,8
Comunitat Valenciana
-1,8
-1,2
-1,6
-1,9
-1,1
-1,0
-0,2
-2,3
Extremadura
-0,9
0,5
-1,7
-1,1
-0,3
0,2
0,9
-0,7
Galicia
-0,5
0,0
-0,6
-0,4
-0,1
-0,1
0,7
-0,3
Madrid, Comunidad de
-0,4
-0,4
-0,7
-0,3
0,0
0,3
0,5
-0,2
Murcia, Región de
-0,1
-0,1
-1,7
-1,8
-1,0
-1,4
-0,4
-2,3
Navarra, Comunidad Foral de
0,3
0,8
-0,8
0,4
-0,9
1,3
1,4
0,3
País Vasco
0,8
1,1
-0,7
0,5
-0,8
0,9
1,4
0,4
Rioja, La
-0,8
-1,0
-0,5
-0,4
1,2
-0,1
0,9
0,2
Total CC.AA.
-0,5
-0,3
-0,9
-0,6
-0,2
-0,1
0,7
-0,6

Fuente: IGAE.

Cuadro 13c

Deuda pública (millones de euros)
III trimestre

% sobre el total 2021

2000

2007

2014

2019

2020

2021

2022

Andalucía
11,9
6.976,8
7.177,1
29.372,8
35.430,6
36.095,7
37.291,2
37.286,1
Aragón
2,9
939,7
1.164,8
6.009,6
8.314,7
8.741,6
9.059,9
8.951,6
Asturias, Principado de
1,4
604,6
743,9
3.479,0
4.356,9
4.446,8
4.367,8
4.002,3
Balears, Illes
2,9
509,2
1.798,3
7.798,4
8.863,1
9.119,8
9.004,6
9.170,5
Canarias
2,1
905,4
1.561,6
6.034,2
6.613,0
6.412,3
6.433,7
6.093,1
Cantabria
1,1
248,2
433,9
2.427,7
3.187,8
3.344,2
3.425,8
3.424,5
Castilla y León
4,2
1.086,4
1.894,0
9.359,0
12.473,0
12.932,1
13.215,2
13.050,7
Castilla-La Mancha
5,0
602,8
1.829,3
12.858,4
14.949,3
15.327,6
15.497,7
15.587,6
Cataluña
26,4
10.177,4
15.776,3
64.466,2
79.054,3
79.486,5
82.371,5
85.193,4
Comunitat Valenciana
17,2
6.003,5
11.906,3
37.422,4
48.440,5
50.807,3
53.819,8
53.923,1
Extremadura
1,6
613,2
784,7
3.091,9
4.721,4
4.896,4
5.046,1
5.108,3
Galicia
3,7
3.072,2
3.712,4
9.960,9
11.314,5
11.537,9
11.715,2
11.500,1
Madrid, Comunidad de
11,0
4.218,4
10.966,7
25.414,1
33.469,2
34.601,0
34.409,2
33.994,6
Murcia, Región de
3,5
608,5
647,5
6.837,8
9.561,7
10.187,2
10.959,2
11.557,3
Navarra, Comunidad Foral de
1,0
647,9
645,3
3.197,3
3.297,4
3.617,0
3.146,4
3.066,2
País Vasco
3,6
2.119,1
642,2
8.915,0
9.424,6
10.785,0
11.172,1
11.265,1
Rioja, La
0,5
140,8
275,5
1.296,3
1.607,6
1.653,4
1.652,2
1.670,2
Total CC.AA.
100,0
39.474,2
61.959,6
237.941,1
295.079,6
303.991,7
312.587,6
314.844,6

Fuente: Banco de España.

Cuadro 13d

Deuda pública (porcentaje del PIB)
III trimestre

2000

2007

2014

2019

2020

2021

2022 (1)

Andalucía
8,1
4,8
21,3
21,5
24,3
23,2
21,5
Aragón
4,7
3,4
18,6
21,9
24,6
23,9
21,9
Asturias, Principado de
4,2
3,2
16,8
18,4
20,9
18,6
15,8
Balears, Illes
3,1
6,8
29,1
26,1
34,8
29,7
28,0
Canarias
3,5
3,8
15,4
14,0
16,6
15,1
13,2
Cantabria
3,1
3,4
20,1
22,5
26,0
24,7
22,9
Castilla y León
3,0
3,4
18,2
20,9
23,6
22,7
20,8
Castilla-La Mancha
2,8
4,8
36,4
35,3
39,0
36,6
34,2
Cataluña
8,3
7,8
33,0
33,2
37,4
35,9
34,4
Comunitat Valenciana
9,6
11,4
38,8
41,9
48,5
47,8
44,4
Extremadura
5,7
4,5
18,2
23,1
25,9
25,1
23,5
Galicia
9,2
6,6
18,4
17,6
19,7
18,5
16,9
Madrid, Comunidad de
3,7
5,7
13,0
13,8
15,8
14,7
13,4
Murcia, Región de
3,9
2,3
25,6
29,6
34,3
34,0
33,3
Navarra, Comunidad Foral de
5,8
3,6
18,3
15,8
19,1
15,4
14,0
País Vasco
5,2
1,0
14,2
12,7
16,2
15,6
14,6
Rioja, La
2,9
3,5
16,9
18,2
20,4
19,2
18,0
Total CC.AA.
6,1
5,8
23,0
23,7
27,2
25,9
24,2

(1) En % del PIB utilizado por IGAE.
Fuente: Banco de España.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend