Funcas prevé la creación de 850.000 empleos en los próximos dos años
Fecha: 12 de marzo 2018
- Menos de cuatro de cada 10 niños nacidos en 2015 en España eran segundos hijos. La edad media de sus madres se situaba en 33,1 años, 1,3 más que la media europea
Madrid, 6 de marzo de 2018.- España es el país de Europa en el que las mujeres dan más tarde a luz a sus segundos hijos. Menos de cuatro de cada 10 niños nacidos en 2015 en España tenían ya un hermano o una hermana mayor. La media de edad de sus madres era de 33,1 años, 1,3 más que la media europea, según datos de Eurostat recogidos por la publicación de Funcas Focus on Spanish Society.
En general, las mujeres españolas retrasan cada vez más la maternidad, en una tendencia especialmente notable desde 2008. Entonces, la edad media de las madres primerizas era de 29,3 años. Esta cifra ha aumentado de forma progresiva hasta situarse en los 30,7 años en 2015 (último año disponible), quedando España en este indicador solo por detrás de Italia (30,8 años). En realidad, en muchos países europeos las mujeres están asistiendo a un retraso de la maternidad, aunque a un ritmo inferior al de España.
Focus on Spanish Society también apunta que las prestaciones sociales dirigidas a cubrir específicamente las necesidades de familias y niños se mantienen comparativamente bajas en España. Según datos publicados por Eurostat, los países nórdicos están a la vanguardia en cuanto a prestaciones destinadas a familias e hijos (en torno a 1.500 euros por habitante, aunque con variaciones notables). Bélgica, Francia, Irlanda y Alemania les siguen de cerca, con entre 800 y 1.200 euros por habitante, cifras que duplican ampliamente a las de Italia, Holanda, España, Portugal y Grecia (entre 200 y 400 euros por habitante).
No existe una relación directa entre prestaciones para familias e hijos, por un lado, e índices de fecundidad, por otro, pero en las familias de doble ingreso –el modelo dominante entre las familias jóvenes en Europa– el apoyo público a través de prestaciones puede convertirse en un importante incentivo para tener hijos.
Por otro lado, de acuerdo con los datos analizados en Focus on Spanish Society, prestaciones sociales similares para familias e hijos no implican decisiones similares en relación al cuidado de los niños. Por ejemplo, en 2016, casi la mitad de los niños de 0 a 3 años (48%) residentes en Suecia eran cuidados solamente por sus padres, mientras que en Dinamarca la proporción era significativamente menor (29%), si bien ambos países cuentan con elevadas prestaciones sociales para familias y niños. Entre Francia y Alemania se observan diferencias análogas. Aunque sus respectivos Estados dedican importes medio-altos (en euros por habitante) a la protección social de las familias y los hijos menores, en Alemania, seis de cada 10 niños de entre 0 y 3 años estaban al cuidado únicamente de sus padres, mientras que en Francia el porcentaje era significativamente inferior (39%). En España, el porcentaje de niños menores de 3 años bajo el cuidado único de sus padres era del 47%, coincidiendo con la media europea.
Las diferencias internacionales resultan destacables cuando se fija la atención en aquellos niños pequeños que reciben cuidados formales. Mientras que en algunos países la principal fuente de financiación de estos servicios de cuidado infantil es el Estado, en otros son los hogares. Así, por ejemplo, en Suecia y Dinamarca la cobertura de los gastos para el cuidado no familiar de los niños menores de 3 años corresponde por completo al Estado. En cambio, en España, el porcentaje de niños menores de 3 años que reciben servicios de cuidado financiados por el Estado es solo del 6%.