Agentes sociales, cultura y tejido productivo en la España actual
Fecha: junio 2015
Víctor Pérez-Díaz, Juan Carlos Rodríguez, Joaquín Pedro López-Novo, Elisa Chuliá
Monografías
Sumario
- Introdución
- 1.1. Perspectiva teórica y situación actual
- 1.2. Activación de la sociedad y las clases trabajadoras entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado
- 1.3. En el momento de la transición: encuestas sobre la clase obrera entre fines de los setenta y comienzos de los ochenta del siglo pasado
- 1.4. Anclajes culturales: empresa y sindicato, familia y escuela
- 1.5. Un paisaje cultural diverso y cambiante
- 1.6. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- 2.1 Trayectoria del empresariado español: adaptación al cambio y desarrollo de capacidades
- 2.2 Fisonomía del empresariado español: segmentos
- 2.3 Sistema productivo, crisis y reformas: respuestas y propuestas de los empresarios
- 2.4 La empresa como institución
- Referencias bibliográficas
- 3.1 Los sindicatos afines a un tejido productivo avanzado
- 3.2 La posibilidad de una estrategia de acuerdos productivistas al acabar el franquismo
- 3.3 El sindicalismo de clase español, el reducido desarrollo del potencial productivista y la insuficiente intensidad de agencia de trabajadores y sindicatos
- 3.4 Respuestas provisionales
- Referencias bibliográficas y fuentes de datos
- 4.1 Capital social, familia, cultura e instituciones
- 4.2 Los componentes centrales del capital social de la sociedad española
- 4.3 La familia en la empresa: los desafíos de las empresas familiares españolas
- 4.4 Recapitulación y reflexiones finales
- Referencias bibliográficas y fuentes de datos
- 5.1 Capital humano y tejido productivo avanzado
- 5.2 Los estudios sobre capital humano y crecimiento económico
- 5.3 El capital humano en España, en general
- 5.4 La relevancia de la heterogeneidad del capital humano: la formación profesional en España
- 5.5 Una interpretación de la trayectoria de la formación profesional en España
- Referencias bibliográficas y fuentes de datos