III Encuesta semanal sobre la opinión de los españoles sobre el Covid-19

III Encuesta semanal sobre la opinión de los españoles sobre el Covid-19

Fecha: 30 de marzo 2020

Descargar (formato PDF)

Dirección de Estudios Sociales – Funcas

A lo largo de la segunda semana bajo el estado de alarma hemos asistido a la extensión de la pandemia del coronavirus en todo el mundo. Mientras, la sociedad española ha seguido pendiente de que se confirmara esa noticia, día tras día anunciada como próxima: el alcance del pico de la curva de personas infectadas en España. A golpe de cifras crecientes de contagiados y fallecidos, la sensación de alarma se ha intensificado. En este contexto, los hogares se han convertido en el refugio ante un exterior al que se accede con todo tipo de precauciones y bastante desasosiego. Individuos y familias han continuado ajustando sus comportamientos y actitudes a la situación de aislamiento social, respetando –con pocas excepciones– las medidas de confinamiento decretadas el 14 de marzo por el Gobierno español, a las que, a partir de hoy, 30 de marzo, se ha añadido la prohibición de desplazarse al lugar de trabajo siempre que no se desarrollen actividades definidas como esenciales.

La tercera ola de la ENCUESTA FUNCAS SOBRE EL CORONAVIRUS a una muestra representativa de la población residente en España (de 14 o más años), compuesta por 710 individuos y realizada por IMOP Insights, recoge información sobre opiniones y conductas de la sociedad española entre el 23 y el 27 de marzo; cinco días a lo largo de los cuales los indicadores clave de esta crisis sanitaria han alcanzado valores que resulta difícil retener en la memoria, no solo por su magnitud, sino también porque no tardan en ser sustituidos por otros más elevados: entre el 23 y el 27 de marzo, el número de contagiados aumentó de menos de 40.000 a más de 60.000 (con especial incidencia entre el personal sanitario, cuyo número de infectados casi se ha doblado, superando los 9.000); y el número de fallecidos ascendió desde 2.600 a 5.700. Aunque resulten alentadores los datos sobre el crecimiento del número de curados y sobre la tímida ralentización de las tasas de incremento de contagiados y fallecidos, las estadísticas todavía no permiten albergar un optimismo razonable respecto al control de la epidemia. Y sin embargo, la sociedad española, a la luz de las opiniones vertidas en esta encuesta, mantiene mayoritariamente el buen ánimo. Eso sí, desde la semana anterior ha intensificado su preocupación por la enfermedad respecto a la situación económica: primum salus, deinde oeconomia.

Los resultados de la nueva ENCUESTA FUNCAS SOBRE EL CORONAVIRUS se exponen a continuación, agrupados en ocho puntos:

(1) Preocupación por el coronavirus
(2) Preocupación por la situación económica
(3) Preparación de la sanidad española para hacer frente a la pandemia
(4) Situación laboral de la población activa
(5) Organización del día: televisión, ejercicio físico, contactos, teletrabajo, estudio y dedicación a los niños
(6) Salidas para hacer compras
(7) Valoración de las medidas sanitarias adoptadas y de las medidas económicas anunciadas
(8) Valoración del estado de ánimo general

(1) PREOCUPACIÓN POR EL CORONAVIRUS (CUADRO 1)

En la segunda semana de confinamiento se ha acentuado la preocupación ante la posibilidad de que los entrevistados mismos o algún familiar cercano caigan enfermos por coronavirus. Si en la primera semana la media de preocupación (en una escala de 0 a 10) se situaba en 8,9, en la siguiente ha aumentado a 9,3. La preocupación es más aguda entre las mujeres, y entre los mayores de 44 años, así como también entre los residentes en la Comunidad de Madrid. La intensificación de esta preocupación está probablemente relacionada con la adquisición de dos conocimientos: el de más casos de afectados “cercanos” (familiares, amigos, conocidos o figuras públicas) y el de las dificultades del sistema sanitario para atender a todos los enfermos.

(2) PREOCUPACIÓN POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA (CUADRO 2)

Hasta tal punto ha aumentado la preocupación por contraer la enfermedad que –al contrario de lo que se observó en la primera semana de confinamiento– supera a la preocupación por la situación económica del país. En efecto, utilizando la misma escala de medida (0-10), los entrevistados muestran una elevada preocupación por la situación económica (8,9), pero menor que la que les produce la posibilidad de que ellos o algún familiar cercano contraigan la enfermedad (9,3). La preocupación por la situación económica cobra intensidad entre las mujeres (9,1) y entre las personas de 45 o más años (por encima de 9). Los más jóvenes (menos de 25 años) y los que se dedican exclusivamente a estudiar muestran, en cambio, una preocupación bastante menor (8,1 y 7,8, respectivamente); a pesar de que, por su edad, no pertenecen a los colectivos más vulnerables, los jóvenes dan cuenta de una preocupación considerablemente más intensa por la enfermedad que por la situación económica.

(3) PREPARACIÓN DE LA SANIDAD ESPAÑOLA PARA HACER FRENTE A LA PANDEMIA (CUADRO 3)

Las respuestas a la pregunta sobre esta cuestión sugieren un ligero debilitamiento de la opinión según la cual la sanidad española está tanto o más preparada que las de su entorno para hacer frente a la crisis del coronavirus. Si en la primera semana de confinamiento un 42% consideraba a la sanidad española mejor preparada, en la segunda semana el porcentaje ha bajado 4 puntos (38%). También ha caído la proporción de quienes piensan que está “igual de preparada” (de 43% a 38%). En cambio, ha aumentado en 9 puntos la de quienes la consideran “menos preparada”, opinión que alcanza casi a una cuarta parte de la muestra entrevistada (24%). Esta evolución de la opinión pública está probablemente relacionada con las noticias masivamente difundidas sobre la saturación de muchos hospitales y los problemas para cubrir las necesidades de los pacientes por coronavirus, a pesar de la intensa actividad del conjunto del personal sanitario (cuyo volumen ha crecido significativamente desde comienzos de este siglo, como se puede comprobar aquí: https://blog.funcas.es/los-que-nos-cuidan-en-la-crisis-del-coronavirus-i-el-personal-del-sector-sanitario/).

En todo caso, es preciso subrayar que una gran mayoría de la población –alrededor de tres cuartas partes (76%)– sigue pensando que la sanidad española está igual o mejor preparada que otras de nuestro entorno para hacer frente a la crisis del coronavirus.

(4) SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA (CUADRO 4)

Esta segunda semana de confinamiento ha sido, en cierto modo, de consolidación de los drásticos cambios laborales que se produjeron en la primera semana. Por una parte, el porcentaje de entrevistados parados que han declarado que no estaban en situación de desempleo antes del estallido de la crisis del coronavirus casi alcanza un tercio, lo que ofrece una idea del fuerte aumento del desempleo provocado por la crisis.

Por otra parte, entre los entrevistados que trabajan ha descendido el porcentaje de quienes continuaban trabajando “con normalidad en su lugar de trabajo habitual” (de 22% a 17%); en cambio, ha aumentado la proporción de quienes seguían trabajando “en el lugar de trabajo, pero con horarios/turnos especiales” (de 11% a 15%). En ambos casos, la proporción de hombres supera a la de las mujeres. Entre la primera y la segunda semana de confinamiento se apunta también un ligero aumento de la proporción de quienes trabajan a distancia desde casa (de 32% a 35%). Las diferencias en las proporciones de teletrabajo entre mujeres y hombres observadas en la anterior ola de la encuesta (a favor de ellas) se han difuminado en esta ola hasta casi desaparecer. Sin embargo, se confirma la relación entre el teletrabajo y los estudios universitarios: el 63% de quienes tienen estudios superiores y están ocupados, trabajan desde casa.

(5) ORGANIZACIÓN DEL DÍA: TELEVISIÓN, EJERCICIO FÍSICO, CONTACTOS, TELETRABAJO Y DEDICACIÓN A LOS NIÑOS (CUADRO 5)

Con la intención de adquirir información sobre cómo organiza la gente su “agenda diaria” en las condiciones de confinamiento, se ha pedido a todos los entrevistados que indiquen el tiempo que dedican a diferentes actividades: ver televisión (o películas, series, etc.), comunicarse con parientes y amigos, y hacer ejercicio físico.

Prácticamente toda la población (99%) afirma ver a diario televisión y contactar con familiares y amigos, mientras que cerca de ocho de cada diez también declaran llevar a cabo ejercicio físico cada día. De estas tres actividades, a la que más tiempo dedican los entrevistados es a la televisión (media de 2,9 horas diarias), seguida de la comunicación con amigos y familiares (1,3 horas diarias) y el ejercicio físico (0,9 horas diarias).

La población mayor es la que más televisión consume (3,2 horas): casi tres de cada diez (28%) entrevistados de 65 o más años ven televisión cuatro o más horas al día. En cuanto al ejercicio físico, el porcentaje de quienes dicen practicarlo desciende a medida que aumenta la edad, si bien incluso entre los mayores de 64 años un 71% afirma llevar a cabo algún tipo de ejercicio (entre los menores de 25 años el porcentaje se eleva al 90%). La media de horas más elevada se observa en el grupo de edad por debajo de 35 años, y la más baja, entre la población de 55 o más años.

Mujeres y hombres no se distinguen significativamente en las horas dedicadas al ejercicio físico. Sí se aprecian diferencias de género, sin embargo, en cuanto al tiempo dedicado a establecer contacto con familiares y amigos: ellas dedican 1,5 horas al día, ellos 1,1 horas. Con todo, las diferencias más ostensibles en este punto aparecen al comparar grupos edad: los más jóvenes (14-24 años) dedican 2,3 horas al día a estas actividades comunicativas, más del doble de las que dedican las personas de 65 o más años (0,9 horas diarias).

A los entrevistados que trabajan en casa también se les ha preguntado cuántas horas dedican a teletrabajar. La mayor parte indica un número de horas superior a 6 (la media del conjunto de la muestra se sitúa en 6,5 horas). Conforme a la información que proveen los entrevistados, los hombres dedican al teletrabajo más horas que las mujeres, y el grupo de edad que más horas teletrabaja es el que comprende a los entrevistados entre 25 y 34 años (7,2 horas diarias).

Las diferencias entre hombres y mujeres adquieren signo diferente al preguntar a los entrevistados que estudian (y no trabajan) cuánto tiempo dedican a ello. Las mujeres consagran más horas diarias a estudiar: la media que arrojan las respuestas de ellas es de 3,8 horas diarias; la de ellos, 2,9 horas.

Mayor todavía es la diferencia entre mujeres y hombres cuando se pregunta por el tiempo dedicado a ayudar a los niños a hacer deberes y entretenerles: las mujeres (mayores de 20 años y que conviven con menores) afirman dedicar a esta actividad 3,6 horas diarias, un 50% más de tiempo que los hombres (2,4 horas).

(6) SALIDAS PARA HACER COMPRAS (CUADRO 6)

Más de dos terceras partes de los entrevistados (69%) afirman salir como máximo una vez a la semana para efectuar compras. En efecto, un 31% declara salir una vez a la semana, mientras que un 10% dice hacerlo menos de una vez a la semana, y un 28% no salir a comprar. Una cuarta parte de los entrevistados lo hace cada dos o tres días, mientras que solo un 6% sale a comprar al menos una vez al día.

Las mujeres declaran salir a comprar menos que los hombres. Por otra parte, casi la mitad de los jóvenes menores de 25 años afirma no salir a comprar, proporción que entre los mayores de 64 años también es muy alta (41%). Sin embargo, en el grupo de los mayores se halla también el porcentaje más alto de quienes salen una vez al día o más para efectuar compras (10%).

(7) VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS SANITARIAS ADOPTADAS Y DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS ANUNCIADAS (CUADRO 7)

La mayoría de la población continúa respaldando las medidas sanitarias adoptadas por el gobierno. El 55% las consideran adecuadas. Ahora bien, en la segunda semana bajo el estado de alarma ha aumentado la proporción de población que las considera insuficientes. Si en la primera semana quienes las tildaban de “insuficientes” representaban un tercio, en la segunda semana el porcentaje ha aumentado hasta el 44%. La respuesta “insuficientes” se convierte en mayoritaria entre la población de 25 a 34 años (58%) y de 45 a 54 años (53%). También las personas con mayor nivel educativo (estudios de educación secundaria y superior) consideran en mayor medida insuficientes las medidas adoptadas. Con todo, las respuestas dibujan un panorama de opinión dividida sobre la adecuación de las medidas sanitarias. Parece claro que entre la primera y la segunda semana del confinamiento ha aumentado el respaldo social a medidas de confinamiento más estrictas, como las adoptadas en virtud del decreto del Gobierno de 29 de marzo, pero no tanto como para conformar la opinión mayoritaria.

También se intuye la existencia de una opinión dividida respecto a “las medidas económicas que ha anunciado hasta ahora el gobierno como plan de choque contra la crisis”: mientras que aproximadamente la mitad de los entrevistados (53%) las juzga “insuficientes”, una proporción solo algo más pequeña (45%) las considera “adecuadas” (y solo un 2%, excesivas).

(8) VALORACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO GENERAL (CUADRO 8)

La mayoría de la población declara mantener un buen estado anímico. En efecto, en torno a seis de cada diez entrevistados (58%) definen como “bueno” su estado de ánimo; un 12% adicional lo califica incluso como “muy bueno”. No obstante, la proporción de población desanimada crece ligeramente respecto a la semana anterior. Mientras que entonces solo un 13% calificaba su estado como “malo” o “muy malo”, en la segunda semana de confinamiento este porcentaje se ha elevado hasta el 17%.

Cabe destacar que, entre las mujeres, la proporción de quienes describen su estado de ánimo como “muy malo” es mayor que entre los hombres (6% frente a 2%). El mal estado de ánimo general se concentra también más entre los entrevistados de 55 o más años: una quinta parte de ellos (21%) contestan que su estado de ánimo es “malo” o “muy malo”. Por el contrario, los más jóvenes (14-24 años) continúan siendo quienes cuentan con el grupo más voluminoso de “muy animados” (18% de ellos se definen así). Por lo demás, a pesar de que la Comunidad de Madrid, el País Vasco y La Rioja son comunidades autónomas especialmente afectadas por la crisis del coronavirus, los porcentajes de residentes en ellas que definen su estado de ánimo como “bueno” o “muy bueno” (78% en Madrid y 79% en País Vasco+La Rioja) superan ampliamente la media del conjunto del país (70%).

FICHA TÉCNICA

Muestra:
710 residentes en España (Península, Baleares y Canarias) de 14 o más años (96% de nacionalidad española).

Técnica de entrevista:
Telefónica (sistema CATI): 58% teléfono fijo y 42% teléfono móvil.

Diseño muestral

Teléfono fijo (58%):
• 1ª etapa: selección aleatoria de municipios con probabilidad equivalente a su tamaño de hábitat.
• 2ª etapa: selección aleatoria del hogar a partir de una base de datos de teléfonos generados de forma aleatoria.
• 3ª etapa: selección del individuo por cuotas de sexo y edad con rellamada.
Teléfono móvil (42%):
• Muestreo aleatorio simple a partir de una base de datos de teléfonos móviles generada de forma aleatoria.

Fechas de campo:
Del 23 al 27 de marzo de 2020

Realización de la encuesta:
IMOP Insights.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend