¿A qué empresas y sectores están llegando los fondos NGEU?

¿A qué empresas y sectores están llegando los fondos NGEU?

Fecha: septiembre 2023

Joaquín Maudos*

Fondos NGEU, Grado de ejecución, Empresas, Ramas de actividad

Cuadernos de Información Económica, N.º 296 (septiembre-octubre 2023)

Hasta finales de 2022, España ha convocado en licitaciones y subvenciones el 43,7 % de los fondos Next Generation EU (NGEU) asignados, por lo que tendrá que acelerar el grado de ejecución para poder utilizar el resto de los fondos no reembolsables antes de la fecha límite de agosto de 2026. Si comparamos los fondos convocados (35.828 millones de euros) con los concedidos hasta esa fecha (16.349 millones), el grado de ejecución es del 45,6 %, ya que más de la mitad de los convocados no se habían concedido. De los concedidos, casi las tres cuartas partes (73,4 %) han tenido como destino el tejido empresarial, por un importe de 12.001 millones de euros. De las ayudas a las empresas, las grandes son las que absorben la mayor parte de las concedidas (59,3 % del total), frente al 40,7 % que han ido a parar a pymes. Por sectores, el más beneficiado es el de los servicios (46,9 % del total), seguido muy de cerca por la construcción (41,6 %). Dentro de los servicios, las ramas que más fondos han recibido son la de la información y las comunicaciones (15,4 % del total) y el comercio (12,1 %). En la industria, destaca el 3,6 % de las ayudas al sector de la automoción.

Introducción

Los fondos NGEU han asignado a España 173.670 millones de euros a través del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión de los Territorios de Europa (fondos REACT-EU, creados para hacer frente a la pandemia), de los que 89.670 son transferencias no reembolsables. De esta última cifra, 81.964 fueron asignados inicialmente y 7.706 posteriormente en la Adenda aprobada en junio de 2023. Si a esta cantidad se añade la asignación del Plan REPowerEU incorporada también en la Adenda (2.600 millones), el total de recursos que movilizar es de 176.256 millones de euros, de los que 92.256 millones son no reembolsables y el resto (84.000) préstamos reembolsables.

La ejecución de estos fondos es compartida por los diferentes niveles de la Administración Pública y se lleva a cabo a través de tres instrumentos: las subvenciones y licitaciones que convoca el sector público estatal, las transferencias al sector público territorial (comunidades autónomas y corporaciones locales), y los llamados Proyectos Estratégicos para la Recuperación Territorial y Económica (PERTE).

La concreción de las inversiones que financiar en España con fondos NGEU se detalla en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que envió el Gobierno de España a las autoridades europeas. Ese plan gira en torno a los seis objetivos que marcó la Unión Europea: 1) impulso a la transición verde; 2) impulso a la transformación digital; 3) crecimiento inteligente, sostenible, inclusivo, incluyendo cohesión económica, empleo, productividad, competitividad, investigación, desarrollo e innovación y buen funcionamiento del mercado interior con pymes sólidas; 4) promoción de la cohesión social y territorial de la Unión; 5) resiliencia sanitaria, económica, social e institucional y aumento de la preparación frente a la crisis; y 6) políticas para las próximas generaciones, la infancia y la juventud, incluidas la educación y las competencias.

El Gobierno de España, en la página web del PRTR, informa regularmente de la marcha de los fondos, con informes de ejecución, el tercero publicado en febrero de 2023. Sin embargo, en esos informes no se aporta información de aspectos de tanto interés como el grado de ejecución de los fondos (porcentaje de los concedidos respecto de los convocados), el destino por sectores económicos y el tipo de empresa al que benefician. Este es por tanto el objetivo de este artículo: cuantificar los fondos NGEU que de facto han llegado a la economía real (es decir, convocados y resueltos en licitaciones y subvenciones), delimitar los que han llegado al tejido empresarial y, en este último caso, conocer la distribución según el tamaño de las empresas y su rama de actividad.

Para poder alcanzar este objetivo, tomamos como punto de partida el listado de licitaciones y subvenciones publicadas en el portal web del PRTR del Gobierno de España, que se complementa con información de la Plataforma de Contratación del Sector Público (licitaciones) y de la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Nuestro análisis llega hasta finales de 2022, por lo que la cifra de referencia de partida son los fondos que España tenía asignados hasta esa fecha (81.964 millones de euros de transferencias no reembolsables).

Cuantificación de los fondos NGEU que llegan a las empresas

En el caso de las licitaciones, se han identificado 10.604 financiadas con fondos NGEU por una cuantía convocada de 14.082 millones de euros. En el caso de las subvenciones, identificamos 1.936 ayudas por un importe convocado de 21.746 millones de euros. Para evitar una doble contabilidad en las subvenciones, se han identificado y eliminado aquellas que, siendo convocadas por el Estado, van dirigidas a otros organismos públicos que las utilizan para encargar nuevas licitaciones o convocar nuevas subvenciones y que, por tanto, ya han sido consideradas a través de esta última vía. En total, hasta finales de 2022, la cifra de fondos convocados vía fondos NGEU asciende a 35.828 millones de euros. Este importe significa que se ha convocado el 43,7 % del total de fondos asignados a España a esa fecha.

Una parte del importe de esos fondos convocados no han llegado a la economía real, ya que el importe que ha sido resuelto es menor, sobre todo, en el caso de las subvenciones.

Sin embargo, una parte importe de esos fondos convocados no han llegado a la economía real, ya que el importe que ha sido resuelto es menor, sobre todo, en el caso de las subvenciones. Ello se debe a que hay convocatorias todavía en evaluación de las ofertas presentadas y otras publicadas y en plazo de presentación de ofertas, de forma que el importe resuelto es de 16.349 millones de euros, lo que implica un porcentaje de ejecución de los fondos del 45,6 %.

Del importe resuelto, podemos identificar quiénes son los adjudicatarios (licitaciones) y beneficiarios (subvenciones). Y los hay de varios tipos: empresas; universidades, centros de investigación y organismos públicos; fundaciones y asociaciones; entidades internacionales; y personas físicas, tanto autónomos como hogares.

Del total de fondos concedidos al tejido empresarial, son las grandes empresas las que concentran la mayor parte, en concreto, el 59,3 %.

En el caso de las empresas, podemos cruzar la información de las bases de datos de licitaciones y subvenciones con la base de datos SABI, siempre y cuando dispongamos del NIF de la empresa y que esta aparezca en la base de datos SAB, que contiene información a nivel de empresa y se nutre del Registro Mercantil, y no todas las empresas están obligadas a depositar sus estados financieros. En consecuencia, podemos hacer un seguimiento de los fondos NGEU que llegan al tejido empresarial para las empresas que están en SABI, lo que excluye a los autónomos. De esta forma, de los 16.349 millones de euros resueltos financiados con fondos NGEU, 12.001 tienen como beneficiarios al sector empresarial. Del 97 % de estos fondos, es posible hacer un seguimiento, ya que en la base de datos SABI disponemos de información del tamaño de la empresa (cifra de negocio y empleados) y del sector de actividad al que pertenece (código CNAE). En definitiva, los fondos que han llegado a las empresas hasta diciembre de 2022 y que podemos analizar suponen el 71 % del total de fondos ya resueltos (ver cuadro 1).

¿A qué tipo de empresas han llegado los fondos NGEU?

Como ya hemos comentado, una vez localizadas en la base de datos SABI las empresas que han recibido fondos NGEU vía subvenciones y licitaciones, tenemos información de la cifra de negocios y empleados de cada una, lo que nos permite clasificarlas en cuatro grupos siguiendo la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión Europea: 1) microempresas, que son las que emplean a menos de diez personas y cuyo volumen de negocio y/o su balance anual no supera los 2 millones de euros; 2) pequeñas empresas, que emplean a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocio y/o total del balance anual no superan los 10 millones de euros; 3) empresas medianas, que emplean a menos de 250 trabajadores y tienen un volumen de negocio que no excede los 50 millones de euros y/o un total del balance anual que no excede los 43 millones de euros; y 4) grandes empresas, que son las que no se pueden clasificar en los anteriores grupos.

Como muestra el cuadro 2, del total de fondos concedidos al tejido empresarial, son las grandes empresas las que concentran la mayor parte, en concreto, el 59,3 % (6.900 millones de euros). Les siguen en importancia las medianas (20,1 %, 2.342 millones), pequeñas (14,4 %, 1,676 millones) y las microempresas (6,1 %, 714 millones). De esta forma, de cada 100 euros de ayudas concedidas a las empresas españolas, a las pymes les ha llegado en 40,7 %, siendo las grandes las más beneficiadas.

Este patrón de distribución de las ayudas según el tamaño de la empresa varía en función del órgano de contratación/concesión. Así, en el caso de las ayudas del Estado, aumenta aún más el peso de los destinadas a las grandes empresas, ya que suponen el 64 % del total. En cambio, en las ayudas concedidas por el sector público territorial (comunidades autónomas y corporaciones locales), el peso cae hasta el 48,8 %. El motivo que explica este diferente patrón está en las licitaciones, donde las grandes empresas acuden en mayor medida a las convocatorias del Estado. Así, en este caso, las grandes empresas acaparan casi las tres cuartas partes de la financiación concedida con cargo a los fondos NGEU (72,1 %), llegando a las microempresas y pequeñas empresas solo el 1,2 % y 6,7 %, respectivamente. En cambio, en el caso de las subvenciones, disminuye claramente el peso de las grandes empresas, sobre todo en las concedidas por el sector público territorial, donde cae al 21,5 %, siendo la distribución mucha más igualitaria entre los distintos tamaños de empresa.

Destino sectorial de los fondos

Teniendo en cuenta el sector de actividad declarado por las empresas (código CNAE), el sector servicios es el que absorbe el mayor importe, en concreto el 46,9 % del total (5.451 millones de euros). Le sigue en importancia y muy de cerca la construcción (41,6 %, 4.839 millones de euros). A gran distancia aparece la industria (9,7 %, 1.131 millones de euros), siendo muy reducido el peso de la energía (1,3 %, 150 millones de euros) y el sector primario (0,5 %, 60,9 millones de euros).

El sector servicios es el que absorbe el mayor importe, en concreto el 46,9 % del total (5.451 millones de euros).

En el caso de la construcción, de los 4.839 millones concedidos, el 96 % procede de contratos por licitaciones públicas. De ellos, destacan las licitaciones que se derivan de encargos de Adif (42 % del total concedido a empresas del sector de la construcción) a empresas del sector de la construcción para financiar infraestructuras ferroviarias.

Si ampliamos el zoom y descendemos en detalle por ramas de actividad, dentro de los servicios destaca el de información y comunicaciones, ya que concentra el 15,4 % del total de fondos concedidos en España (1.797 millones de euros). En estas ayudas destacan en cuantía las destinadas a la digitalización de las AA. PP. y que se materializan en la realización de infraestructuras digitales para banda ancha y ayudas a proyectos de I+D+i en inteligencia artificial y tecnologías digitales. Le sigue de cerca el comercio (12,1 %, 1.407 millones de euros) y las actividades jurídicas, ingenierías y consultoría (8,2 %, 957 millones de euros). En el comercio, destaca la adquisición de autobuses eléctricos y equipamiento sanitario de alta tecnología a empresas comercializadoras especializadas. Dentro del sector industrial, la rama más beneficiada por los fondos NGEU es la automoción (3,6 %, 413 millones de euros), cuyo importe de ayudas recibidas más que duplica las del sector de productos metálicos (1,6 %, 180 millones) y la alimentación (1,4 %, 165 millones).

Si comparamos la distribución sectorial de los fondos NGEU concedidos por el sector público estatal y territorial, es de destacar el mayor peso que tiene el comercio en las ayudas que conceden las CC. AA. y las CC. LL., ya que supone algo más de la cuarta parte del total. En cambio, en el Estado tiene mucho más peso el sector de la información y las comunicaciones.

Implicaciones

El análisis realizado de los fondos NGEU hasta diciembre de 2022 muestra que aún no hemos llegado al medio recorrido, ya que los fondos convocados en licitaciones y subvenciones (35.828 millones de euros) suponen el 43,7 % del total asignado a España a esa fecha. Hay de tiempo hasta agosto de 2026 para ejecutar los fondos, por lo que aún quedan más de la mitad por invertir (de los no reembolsables) en los alrededor de tres años que restan hasta esa fecha.

Hasta diciembre de 2022, el grado de ejecución de los fondos convocados es del 46 %, ya que más de la mitad no se había concedido. Ello añade más presión para poder ejecutar a tiempo todos los fondos NGEU antes de agosto de 2026, por lo que es necesario acelerar el ritmo de ejecución, más aun teniendo en cuenta los nuevos fondos concedidos en la Adenda de junio de 2023 (10.292 millones de euros vía MRR y nuevo Plan REPowerEU).

De todos los fondos concedidos, casi las tres cuartas partes (12.001 millones de euros, el 73,4 %) han tenido como destinario el tejido empresarial. Las grandes empresas son las que más recursos aglutinan, al concentrar el 59,3 % del total, frente al 40,7 % que han ido a parar a las pymes. Por sectores, el más beneficiado es el de los servicios (46,9 % del total), ligeramente por encima del sector de la construcción (41,6 %). La industria (9,7 %), la energía (1,3 %) y el sector primario (0,5 %) concentran un menor porcentaje de la financiación NGEU. Dentro de los servicios, la rama que más ayudas ha recibido es la de la información y las comunicaciones (15,4 %) y el comercio (12,1 %). En la industria, destaca el 3,6 % de las ayudas al sector de la automoción.

Referencias

Bureau van Dijk. Sistema de Análisis de Datos Ibéricos (SABI). Base de datos distribuida por Bureau van Dijk (Electronic Publishing).

GoBierno De españa (2021). Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Madrid. https://www.lamoncloa.gob.es/temas/fondos-recuperacion/Documents/160621-Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia.pdf

GoBierno De españa (2023). III Informe de ejecución del Plan de Recuperación. Madrid. https://planderecuperacion.gob.es/sites/default/files/2023-03/20022023_tercer_ informe_ejecucion_plan_recuperacion_completo.pdf

IGAE (Intervención General de la Administración del Estado). Base de datos Nacional de Subvenciones (BDNS). Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas. Madrid: Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Ministerio de Hacienda y Función Pública. Licitaciones publicadas en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Madrid.

Notas

*  Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, director adjunto del Ivie y colaborador del CUNEF.

Descargar artículo (formato PDF)

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend