Videoblog

Videoblog

  • Authors

María Miyar, de Funcas | Tres cuartas partes de la población española cree que los jóvenes de hoy en día vivirán peor que sus padres, una opinión que es aún más mayoritaria entre los menores de 45 años, las mujeres y las personas que se identifican como conservadoras. Funcas publicó recientemente los resultados de la Encuesta sobre Economía y Finanzas del Hogar, que proporciona nueva información sobre cómo ve la ciudadanía la situación económica de España y de sus hogares, así como sobre los factores que influyen en esa percepción.

Elisa Chuliá, de Funcas. Muchos países europeos están elevando la edad legal de jubilación y, paralelamente, implementan incentivos económicos para fomentar la jubilación demorada. En España, una reforma en vigor desde abril de 2025 busca reforzar esta política, aunque su impacto aún es incierto. Se observa que una parte creciente de los nuevos jubilados retrasa voluntariamente su salida, pero no está claro que la población esté dispuesta a trabajar más para sostener el gasto social. Crece el empleo, pero las horas efectivamente trabajadas disminuyen. Por tanto, el aumento de la productividad será clave para sostener el gasto social para no reducir el nivel o la calidad de las prestaciones.

La escalada que supone la entrada de EE. UU, en la guerra entre Irán e Israel supone un golpe para la economía mundial y, por supuesto, para la española. Los efectos más evidentes se pueden dar en la inflación, por la subida de los precios los carburantes y también del gas —que en nuestro país se emplea en una parte significativa de la producción de electricidad—, así como en el crecimiento, por la caída del consumo de los hogares. También los bancos centrales pueden pausar la senda de reducción de los tipos de interés a la espera de un entorno geopolítico de menor tensión. Raymond Torres, de Funcas, señala que el precio del petróleo podría llegar hasta los 150 euros por barril en el hipotético, aunque en este momento no tan probable, escenario de cierre del estrecho de Ormuz.

Francisco Rodríguez de Funcas. La expansión cuantitativa (QE) puesta en marcha por el BCE tras la la Gran Recesión tenía como uno de sus grandes objetivos ofrecer la liquidez necesaria para que los bancos pudieran continuar con su actividad crediticia. Sin embargo, una investigación que Funcas publicará próximamente pone de manifiesto tres consecuencias no deseadas de estos programas extraordinarios. En primer lugar, la mayor absorción de liquidez por parte de las entidades resultó en un crecimiento del crédito significativamente menor. Además, los bancos optaron por emplear los fondos en la compra de bonos soberanos. Finalmente, la mayor exposición a la liquidez supuso una compresión de los márgenes bancarios.

María Jesús Fernández de Funcas. El mercado laboral sigue registrando una evolución positiva; aunque ha registrado una ligera ralentización en la primera mitad del año que afecta más a buena parte de los servicios y la agricultura, otros sectores como la construcción —o determinados subsectores como el transporte— han creado más empleo. El fenómeno es más perceptible entre los trabajadores extranjeros, coincidiendo con un menor ritmo de llegada de inmigrantes. El efecto de la guerra arancelaria, que aún no se ha advertido, podría llegar en la segunda mitad del año, lo que unido a la desaceleración económica ya prevista puede suponer un mayor enfriamiento de las cifras de empleo.


María Jesús Fernández de Funcas. La economía española ha crecido en el período 2023-2024 a un ritmo muy superior de lo que lo ha hecho la del conjunto de la eurozona. Tres factores han sido decisivos en esta evolución: un incremento del gasto público superior al que se ha registrado en el resto de socios, un inusitado aumento del turismo, que aportó directamente 1,4 puntos al crecimiento del PIB —además de sus efectos indirectos— y, finalmente, la llegada de mano de obra inmigrante que, por un lado, permite atender la demanda de mano de obra en algunos sectores y, por otro, aporta consumo privado. El crecimiento per cápita en este período fue más modesto, pero también superior al de la eurozona, lo que permitió recuperar el terreno perdido frente a esta en la pandemia.

Francisco Rodríguez de Funcas. La creación de una reserva de criptomonedas, como la que ha creado Estados Unidos, presenta un sentido económico incierto. Algunos de los riesgos que ofrece tienen que ver con el dudoso valor intrínseco de estos activos; otros, con su extrema volatilidad o con el hecho de que su negociación en el mercado está controlada por muy pocos operadores.

María Jesús Fernández de Funcas. Pese al buen tono de la economía española, el efecto —limitado— de los aranceles ya vigentes sobre las exportaciones a EE. UU., su impacto sobre las ventas hacia Europa y el eventual desvío de mercancías de China desde el mercado norteamericano hacen que Funcas rebaje su previsión de crecimiento para España hasta el 2,3 % en 2025 y hasta el 1,6 % en 2026. Sin embargo, hay que reseñar que estos son los datos previstos para un escenario central en el que no se reactiven los llamados aranceles “recíprocos” ni se extienda la incertidumbre sobre la política económica, en cuyo caso las proyecciones serían más pesimistas y no se podrían descartar siquiera tasas trimestrales negativas para el PIB.

Funcas

Think tank dedicated to economic and social research

Contact
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, Spain
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Follow us
Send this to a friend