Panel de previsiones de la economía española NOVIEMBRE 2023

Panel de previsiones de la economía española
NOVIEMBRE 2023

El Panel de previsiones de la economía española es una encuesta realizada por Funcas entre los 19 servicios de análisis que se recogen en el cuadro 1. La encuesta, que se viene realizando desde 1999, se publica bimestralmente en los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. A partir de las respuestas a dicha encuesta, se ofrecen las previsiones de “consenso”, que se calculan como la media aritmética de las 19 previsiones individuales. A modo de comparación, aunque sin formar parte del consenso, también se presentan las previsiones del Gobierno, el Banco de España y los principales organismos internacionales.

El PIB crecerá un 2,4% en 2023, dos décimas más que en el anterior Panel

El pasado mes de septiembre, el INE elevó las estimaciones de crecimiento del PIB de 2021 y 2022, en el marco de la revisión periódica anual. Esta elevación del PIB de 2022 obliga a ajustar mecánicamente las previsiones para el año en curso. Asimismo, el INE estimó que el PIB creció un 0,3% en el tercer trimestre, lo que supone una décima más de lo anticipado por los panelistas, lo que también impone una revisión al alza de la previsión anual. Dicha cifra confirma, sin embargo, un perfil trimestral de desaceleración, tras los avances del 0,6% y 0,4% en el primer y segundo trimestre, respectivamente.  

En esta línea, los diversos indicadores de coyuntura muestran que la tónica de debilitamiento parece continuar en el inicio del último trimestre del año. El consenso de panelistas apunta a un crecimiento del 0,2% para dicho trimestre (cuadro 2). Todo ello deja un crecimiento del 2,4% para el conjunto del año, lo que supone dos décimas más respecto a la anterior previsión de consenso (cuadro 1).

Este resultado procede de una aportación del sector exterior de 0,7 puntos porcentuales (tres décimas menos respecto al anterior Panel), y la de la demanda nacional 1,7 puntos porcentuales, incrementándose en cinco décimas en relación con el consenso de septiembre. La previsión del consumo, tanto público como privado, se revisa al alza, mientras que la de inversión se reduce. Respecto a las exportaciones e importaciones, la estimación se revisa a la baja, más en el caso de las primeras que en el de las segundas (cuadro 1).

La previsión para 2024 se recorta hasta el 1,6%

Un elevado número de panelistas ha reducido su previsión de crecimiento del PIB para 2024, lo que lleva a un promedio del 1,6% para dicho año (dos décimas menos con respecto al anterior Panel). Esta previsión está por debajo de las del Gobierno y de los principales organismos internacionales (cuadro 1). En cuanto al perfil trimestral, se espera un crecimiento del 0,4% en el primer trimestre, seguido de crecimientos del 0,5% para el resto de los trimestres del año (cuadro 2).

Respecto a la composición, la aportación del sector exterior será ligeramente negativa, mientras que la demanda nacional sumará 1,7 puntos porcentuales –dos décimas menos respecto al anterior Panel–. Se espera que la inversión supere el crecimiento de 2023, mientras que el consumo público crecerá menos que este año.

Se eleva la previsión de inflación para 2024, si bien la trayectoria es de desescalada

La tasa general de inflación se situó en un mínimo del 1,9% en junio, y, posteriormente, volvió a ascender en los meses siguientes hasta alcanzar un 3,5% en septiembre y repetir dato en octubre. No obstante, la mayoría de los panelistas espera que la inflación general continúe aumentando en lo que queda de año (cuadro 3).

La estimación de consenso para la tasa de inflación media anual para este año se revisa al alza en una décima hasta el 3,7%, mientras que la correspondiente a la inflación subyacente se eleva dos décimas hasta el 5,9%. Respecto al año próximo, la previsión de la tasa general se eleva en tres décimas hasta el 3,3%, y la de la subyacente se eleva hasta el 3,3% (cuadro 1).

Las tasas interanuales previstas del índice general para diciembre de 2023 y diciembre de 2024 son del 3,9% y 2,7%, respectivamente (cuadro 3).

El empleo continuará creciendo y la tasa de paro descendiendo

Según la EPA, el empleo, en términos desestacionalizados, registró una desaceleración en el tercer trimestre. La tasa de desempleo aumentó hasta el 11,8%, pero se encuentra nueve décimas por debajo del valor de hace un año. De manera similar, la afiliación a la Seguridad Social mostró un ritmo de crecimiento menor en los meses del tercer trimestre, y el dato de octubre parece confirmar una desaceleración incluso mayor.

Con todo, la previsión de crecimiento del empleo para este año se ha revisado al alza hasta un 2,3%, y se mantiene en el 1,6% para el próximo. De manera similar, las previsiones para el desempleo se han revisado a la baja, y ahora se espera una tasa media anual del 12,2% en 2023 y del 11,7% en 2024.

A partir de las previsiones de crecimiento del PIB, del empleo y de las remuneraciones salariales, se obtiene la previsión implícita de crecimiento de la productividad y de los costes laborales unitarios (CLU). La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo crecerá un 0,3% este año y un 0,2% en 2024 –dos décimas más para ambos años respecto a la anterior previsión–. En cuanto a los CLU, se incrementarán un 4,4% en 2023 y un 3,5% en 2024, lo que supone ocho y dos décimas más, respectivamente, en relación con el anterior Panel.

Superávit externo histórico

La balanza de pagos por cuenta corriente registró un saldo positivo hasta agosto de 27.622 millones de euros, que es el mejor dato en este periodo de toda la serie histórica. Esta cifra es consecuencia de un resultado histórico en el saldo comercial que más que compensa el deterioro de la balanza de rentas.

La previsión de consenso para el superávit de la balanza por cuenta corriente se eleva hasta el 1,9% del PIB para este año y el 1,3% para 2024, lo que supone tres y dos décimas más, respectivamente, que en la anterior previsión de consenso.

Se mantiene la previsión de déficit público

El déficit de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, registrado hasta agosto, fue superior en 1.127 millones de euros al del mismo periodo del año anterior. Este peor resultado se debió a un incremento de los ingresos de 24.314 millones, inferior al aumento de 25.441 millones experimentado por los gastos.

La previsión de consenso espera una reducción del déficit para el conjunto de las administraciones públicas durante 2023 y 2024 de la misma magnitud que lo previsto en el Panel de septiembre. En concreto, el saldo negativo de las cuentas públicas sería del 4,1% del PIB este año y del 3,6% en el próximo ejercicio. Estos valores están por encima del objetivo oficial del 3% (cuadro 1).

El entorno externo sigue siendo desfavorable, en particular en la UE

El contexto internacional está marcado por una incertidumbre agravada por las tensiones geopolíticas y el conflicto en Oriente Próximo. El tímido avance de la economía de la eurozona registrado en el segundo trimestre ha dado paso a una caída en el tercero (-0,1%), y los indicadores más recientes apuntan a una nueva contracción en el cierre del año. Los indicadores PMI se sitúan en terreno contractivo, sobre todo en la industria, sin que se detecten señales claras de una pronta recuperación. La economía de EE UU parece sostener mejor el impacto del endurecimiento de la política monetaria, con un PIB al alza en el tercer trimestre (+1,2%). Sin embargo, las señales apuntan a un agotamiento de algunos de los factores del rebote, como el ahorro embalsado. China, por su parte, sigue lastrada por el debilitamiento de la demanda interna y el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Todo ello, junto con el recrudecimiento de las tensiones comerciales, ha motivado un recorte de las previsiones del FMI en materia de intercambios internacionales: los mercados mundiales apenas crecerían un 0,9% este año (menos de la mitad que la estimación de julio) y un 3,5% el que viene (dos décimas menos).                

Este escenario es especialmente perjudicial para economías tan abiertas como las europeas. La Comisión Europea ha recortado una vez más su previsión de crecimiento del PIB para la UE, hasta el 0,6% en 2023 (dos décimas menos que en la previsión de julio y cuatro menos que en la ronda de primavera) y el 1,3% en 2024 (un recorte de una décima y cuatro décimas, respectivamente). Las valoraciones del Panel siguen siendo pesimistas acerca del entorno externo (cuadro 4). Todas coinciden en que el contexto está siendo desfavorable en la UE, sin que se vislumbre un cambio de tendencia a corto plazo (solo dos anticipan una mejora, y tres opinan que irá a peor, sin grandes diferencias con respecto al anterior Panel). Las valoraciones del contexto fuera de la UE apuntan en una dirección similar, sin que se aprecien cambios significativos con respecto al Panel de septiembre.     

Pese a la desinflación, los tipos de interés se mantendrán en niveles elevados

La desaceleración de la economía, junto con la progresiva normalización de los mercados energéticos, está propiciando una desescalada de la inflación. Sin embargo, los bancos centrales consideran que es todavía temprano para bajar la guardia en la lucha contra la inflación. Desde el último Panel, el BCE ha subido en 0,25 puntos sus principales tipos de interés (siendo esta la décima vez que lo hace desde el comienzo del ciclo monetario), dejando también la puerta abierta a una posible pausa.             

Los analistas han integrado el mensaje, y prevén que los tipos se mantendrán en niveles elevados durante más tiempo de lo anticipado. La previsión de consenso es que la facilidad de depósitos se mantendrá en su nivel actual del 4% hasta el primer trimestre del 2024, antes de emprender una senda ligeramente descendente (cuadro 2). La facilidad de depósitos todavía alcanzaría el 3,4% a finales del ejercicio, una décima más que en el anterior Panel. Los tipos de interés de mercado seguirían una tendencia similar. Dentro de un año, el Euribor todavía superaría el 3,6% (una décima más que en la valoración de septiembre) y el rendimiento de la deuda pública española con vencimientos a 10 años rozaría el 3,5% (dos décimas más).   

Recuperación prevista del euro frente al dólar  

  

Uno de los efectos colaterales del agravamiento del conflicto entre Israel y Palestina fue la apreciación del dólar frente al euro, por su condición de valor refugio. Más recientemente, sin embargo, el euro se ha recuperado, alentado por los mejores datos de inflación y la posibilidad de una tregua en las subidas de tipos de interés. Según el consenso, se anticipa una tendencia a la apreciación del euro frente al dólar durante el periodo de previsión (cuadro 2).

La política monetaria está siendo restrictiva y la fiscal expansiva

En cuanto a la política macroeconómica, el consenso se mantiene prácticamente sin cambios. La mayoría sigue considerando que la política fiscal está siendo expansiva, cuando debería ser neutra en relación con el ciclo económico (cuadro 4). Las opiniones son también cuasi unánimes acerca del carácter restrictivo que está teniendo la política monetaria, siendo generalmente ésta la posición adecuada.    

Descargar (formato PDF)

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend