Terapéutica de urgencias frente al Gran Confinamiento

Terapéutica de urgencias frente al Gran Confinamiento

Fecha: 2020
Cuadernos de Información Económica, N.º 276 (mayo 2020)

Sumario

[expand title= "El Gran Confinamiento de la economía española"]
  • El impacto de las medidas de confinamiento y de las restricciones a la activi-dad productiva, como consecuencia de la crisis del COVID-19, provocará una contracción sin precedentes durante la primera mitad del año 2020, antes de emprender una senda de recuperación a partir del tercer trimestre, que se prolongaría en 2021 y que permitiría alcanzar el nivel precrisis de actividad en 2023. Con todo, la capacidad de rebote de la economía española dependerá en gran medida de la efectividad de las medidas orientadas a limitar el cierre de empresas, así como de las condiciones de financiación de la deuda pública. La política económica tendrá que encontrar el equilibrio entre una actuación contundente con medidas bien diseñadas y ejecutadas, y conseguir una financiación en condiciones razonables que evite el riesgo de crisis financiera.

  • Leer más
[/expand] [expand title= "Ayudas a la financiación ante el COVID-19: marco temporal y suficiencia"]
  • Las políticas de financiación son esenciales en un contexto de pandemia cuyas soluciones sanitarias están pasando, en muchos casos, por una intensa ralentización, e incluso paralización, de las actividades económicas. La posibilidad de establecer un “puente” para que las empresas y autónomos puedan contar con liquidez y solvencia para retomar su actividad cuando la pandemia remita depende no solo de la contundencia de las medidas sino de su plazo de implementación. En España, se han arbitrado programas público-privados de financiación con un potencial de hasta 200.000 millones de euros, pero con una aplicación práctica gradual. En la UE, la ayuda hasta ahora también se ha dado principalmente en forma de préstamos y el Banco Central Europeo ha acelerado sus compras de activos. Sin embargo, en contraste con Estados Unidos, las medidas aplicadas en España y la UE son fundamentalmente por la vía del crédito y no directas. Asimismo, la UE ha descar-tado, hasta la fecha, cualquier proyecto de apoyo basado en la mutualización de deuda. En todo caso, todavía quedan posibilidades de ampliar los mecanismos de apoyo tanto en España como en Europa. Dos ejemplos son los préstamos parti-cipativos para reforzamiento de solvencia empresarial y la titulización de deuda corporativa (de empresas de todo tamaño) para transformarla de corto a largo plazo y aliviar los efectos financieros del COVID-19.

  • Leer más
[/expand] [expand title= "Medidas fiscales para mejorar la liquidez empresarial en respuesta al COVID-19"]
  • Las previsiones de la economía española para 2020 apuntan a que la pandemia por COVID-19 generará una contracción de la actividad económica que oscilará entre el -7% y el -13%. En este contexto, el Gobierno ha aprobado medidas laborales, fiscales y financieras para reducir la destrucción de empresas y de empleo. Una de las más relevantes es el aplazamiento de seis meses aplicable a los principales impuestos estatales y a las cotizaciones a la Seguridad Social. Dicho plazo de diferimiento está por encima del período de dos a cuatro meses existente en algunos de los países de nuestro entorno. Sin embargo, el volu-men de recursos movilizados en España es inferior al de países como Alemania, Francia, Italia, Dinamarca o Bélgica. Una de las razones de tal diferencia es que el aplazamiento de impuestos solo puede ser utilizado en España por empresas con menos de seis millones de euros de facturación en 2019.

  • Leer más
[/expand] [expand title= "COVID-19: un terremoto para las cuentas públicas"]
  • El saldo de las cuentas públicas en 2019 significó un retroceso en el proceso de consolidación fiscal, situándose en un déficit de 2,8% del PIB, muy superior al esperado por los analistas. Las perspectivas para el conjunto del año 2020 son todavía peores, por el impacto de las medidas de política económica y social adoptadas para hacer frente a las consecuencias de la pandemia de COVID-19. A la componente estructural del déficit, que la Comisión Europea viene cifrando en torno a un 3% del PIB, se unirá la componente cíclica, que con el conjunto de medidas discrecionales aprobadas y las que puedan serlo en las próximas semanas y meses podrían llevar el déficit total más allá del 11,5% del PIB.

  • Leer más
[/expand] [expand title= "Resiliencia de la banca española frente a la crisis del COVID-19: comparativa europea"]
  • La banca española afronta la crisis del coronavirus en mejores condiciones que la crisis financiera de 2008. Su coeficiente de solvencia es 4,2 puntos porcentuales superior y su colchón de capital por encima del mínimo regulatorio (algo más de 110.000 millones de euros) es la mejor garantía para afrontar las pérdidas que surgirán por el aumento de la morosidad. También parte de un nivel de rentabilidad superior al promedio de la eurozona, y de una mejor eficiencia. En términos de liquidez, el gap crédito/depósitos nada tiene que ver con la elevada dependencia de la financiación mayorista de la anterior crisis. No obstante, la intensidad de caída del PIB que pronostican el FMI y la Comisión Europea es superior en España que en la eurozona y su coeficiente de solvencia es el más bajo de toda la UE. Si bien los avales públicos, las ayudas para mantener los ingresos de las empresas y familias, y la relajación de la regulación permiten amortiguar el impacto de la crisis en los bancos, semejante caída del PIB se traducirá en mayor morosidad y, por tanto, en la necesidad de provisiones. Además, la eficiencia de la banca española se ha resentido en los últimos años y la diversificación geográfica del negocio no va a ser tan importante como en la anterior crisis. En consecuencia, la banca tiene que ace-lerar el proceso reductor de costes ajustando aún más la capacidad instalada.

  • Leer más
[/expand] [expand title= "Alivio de capital y liquidez ante el COVID-19: implicaciones para la banca española"]
  • La crisis económica generada por la paralización de la actividad productiva que conlleva la lucha contra la pandemia de COVID-19 ha situado a la banca en el epicentro del problema. Por una parte, como sector que puede verse afectado por la cadena de impagos asociada a la propia crisis. Por otra, y de modo principal, por el papel que ya está desempeñando en la canalización hacia todo el tejido productivo de las ayudas financieras que los gobiernos han puesto en marcha para evitar el colapso de un elevado número de empresas. En este contexto de excepcionalidad, las autoridades reguladoras y supervisoras han diseñado un conjunto de “alivios” dirigidos a liberar parte de los colchones de capital y liquidez que serían exigibles en condiciones normales, al tiempo que se incorporan importantes flexibilizaciones en el reconocimiento contable del deterioro de activos y se amplía la gama de activos que pueden ser utilizados como colateral para las subastas de liquidez.

  • Leer más
[/expand] [expand title= "COVID-19: globalización contra pandemia"]
  • Desde diversas perspectivas se está insistiendo en que el elevado grado de integración comercial quizá se haya llevado demasiado lejos y sea responsable, no solo de la rápida extensión de la pandemia, sino también del elevado coste que van a pagar las economías avanzadas para salir de ella, por haber deslocalizado demasiadas actividades. Sin embargo, lo más probable es que aisladamente, cada país hubiese tardado más y hubiese respondido peor al suministro de los produc-tos necesarios para combatir la pandemia. La coincidencia de la COVID-19 con la guerra comercial entre Estados Unidos y China amenaza con llevar al extremo la interrupción de las relaciones comerciales internacionales, algo que sería muy perjudicial para el bienestar mundial. Superada esta crisis, la arquitectura comercial internacional deberá ser reformada, fortaleciendo la OMC y haciéndola más eficiente para restaurar un orden comercial que sea un instrumento esencial para la prosperidad, la estabilidad económica y la paz mundial.

  • Leer más
[/expand] [expand title= "SOS en tiempos de COVID-19: la evaluación económica en salud pública"]
  • La pandemia del COVID-19 es claramente un reto que cuestiona la capacidad de respuesta y organización de las administraciones públicas, de los servicios de salud y de las instituciones sanitarias. Su llegada disruptiva ha hecho evidente la descapitalización de recursos existente en medicina preventiva y salud pública, al tiempo que ha situado la salud pública y colectiva como un objetivo prioritario. En este contexto resulta aún más necesario dotarse de herramientas válidas que ayuden a informar la asignación de recursos en programas de salud con criterios de eficiencia, tomada esta desde una perspec-tiva social amplia. La evaluación económica puede desempeñar un papel muy relevante para la toma de decisiones que debe afrontarse en relación con esta pandemia. En este artículo se realizan algunas reflexiones sobre la utilización de la evaluación económica en aspectos como las intervenciones preventivas, el proceso de desescalada, la medida de resultados en salud o los problemas que plantea la incertidumbre.

  • Leer más
[/expand]
Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend